miércoles, 2 de julio de 2025

 

BAILARINA De cuando una chica linda y preciosa se tiene que convertir en una máquina de matar. © Starz Entertainment / Summit Entertainment



BAILARINA / BALLERINA (EE.UU., 2025. Dir. Len Wiseman).

La actriz de origen cubano Ana de Armas es una de mis “novias” cinematográficas. Me gustó mucho desde que la vi en Entre navajas y secretos (Rian Jonhson, 2019) y luego como “chica Bond” me dejó de boca abierta en Sin tiempo para morir (Kari Fukunaga, 2021). 
Ha hecho muchos filmes antes y después, pero donde se ganó mi total admiración fue con la “escandalosa” y bastante polémica Blonde (Andrew Dominik, 2022), donde hizo el papel de Marilyn Monroe, inclusive fue nominada al Óscar por su gran actuación. Así quedó definitivamente entre las muñecas más preciosas del "Hall of Fame de Hollywood", ¿ya la vieron?

Bueno, pues como la amo de verdad ahí tienen que fui a verla en Ballerina sin más. Ella es perfecta, sus ojos castaños me fascinan, la puesta en pantalla es impresionante y los actores de reparto son magníficos, pero…

El título es un absoluto engaño, pues sólo hay una escena de El lago de los cisnes que dura 15 segundos, cuando mucho (y yo que esperaba ver a mi adorada Anita enfundada en el tutú de la Pavlova…). Resulta que este tipo de películas no son lo mío, pues la acción tan extrema y la increíble violencia rebasan mi umbral de tolerancia cinemática en la cinematografía.

Después me enteré que el título completo de la película realmente es Del mundo de John Wick: Ballerina.

Jamás he ido a ver nada relacionado con la saga de John Wick y resulta que esta producción es nada menos que un spin-off, o sea que para quienes no somos amantes del género resulta bastante difícil de disfrutar. No la sufrí del todo porque me dormí como 3 veces, y mi acompañante también… je, je.

El ritmo es tan vertiginoso y hay tantas secuencias tan repetitivas de acción desaforada que Súper Woman, Bati Chica, Beatrix Kiddo (la Mamba Negra de Kill Bill) y Furiosa palidecerían de envidia ante semejante poder letal.

No puedo descalificar esta puesta en pantalla, pero definitivamente no es para mí y además no le entendí ni jota.

Sin embargo, ver a la de Armas aunque sea transformada en una “máquina de matar” es todo un deleite porque tiene uno de los rostros más hermosos del cine y, por si fuera poco, demuestra que es capaz de actuar cualquier papel. Ella sí que es absolutamente p-r-o-d-i-g-i-o-s-a.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

sábado, 19 de abril de 2025

OJOS DE JUVENTUD

 

OJOS DE JUVENTUD ¿Qué pasa cuando la avaricia y la falta de escrúpulos dominan a una mujer? Tal vez un hombre gentil pueda salvarla… © Cinematográfica Filmex



OJOS DE JUVENTUD (México, 1948. Dir. Emilio Gómez Muriel )-

Un día don Pascual (Joaquín Pardavé) un buen hombre ya mayor salva a Raquel (Elsa Aguirre), una raterilla de poca monta para que no la agarre la policía. Se la lleva, la instala en su casa (sin ninguna mala intención), donde la ayuda, la protege y le ofrece matrimonio para sacarla de la podredumbre en la que vive. Ella mañosamente acepta, después nace un bebé (cosas del cine de la Época de Oro). Todo parece ser una vida apacible y perfecta; pero acá entre nosotros, a Raquel lo pirujona no se le quitó nunca; le dice al viejo que el niño no es su hijo y se va con el compadre que tiene "harta lana", como se dice en el barrio. Ella, después de un tiempo ya saciada su ambición y con sus “lujos”, como las joyas y el consabido abrigo de visón (siempre tan simbólico), quiere recuperar al niño, ahora ya mayorcito, pero no le va a ser sencillo porque don Pascual no es tan fácil de vencer…

El melodrama donde se exponen los altos valores representados por el noble viejo contrastados con la endeble “moral” de una hermosa femme fatale es muy predecible pero delicioso, porque Pardavé es uno de los mejores actores que ha tenido el cine mexicano y Elsa era sencillamente una diosa cuya hermosura no tenía rival en pantalla, ni aquí ni en Italia ni en Estados Unidos.

Irremediablemente cursi, pero bien cursi, es con todo una joya, porque a pesar de lo ridículo del argumento, de las limitaciones del presupuesto, siempre bajísimo como siempre y para variar; la magnífica dirección, la excelente iluminación, las canciones y demás logran sacar a flote la producción. Además, como otros cientos de filmes nacionales, representa toda esa titánica labor y la nostalgia de levantar catedrales cinematográficas con puro talento y $3 (tres pesos). ¿Cómo no amar el cine mexicano?

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

jueves, 17 de abril de 2025

BETTER MAN

BETTER MAN ¿Qué es más gracioso que un changuito dando chów...? © Forum Hungary / Paramount Pictures/ Netflix



BETTER MAN (G.B, Australia, Suiza, China, EE.UU. 2024. Dir. Michael Gracey).

La superestrella británica del pop Robbie Williams se siente identificado con un mono en los escenarios, así que en su biopic él y su director decidieron que su personaje iba a aparecer como uno para darle originalidad al filme y no distraer al público con su presencia real. De todas maneras creo que el mono es mucho más distractivo que él mismo u otro actor que lo hubiese interpretado, sobre todo porque los Fx fueron llevados a su máxima expresión, tanto que ha sido objeto de múltiples nominaciones y premios en ese rubro.

Usar la IA para sustituir la antipática cara de Williams por un chango es bastante acertada. No cabe duda de que es una gran figura de la música desde hace décadas pero la puntada resultó ser un gran acierto. A casi todos nos gustan los animales, pero hay algunos que realmente son fascinantes; los changuitos, a mí particularmente me encantan. De hecho, a veces en mis redes uno de mis seudónimos es MarcHanguiri, o algo así…

Las biografías de cantantes triunfadores, por lo general son un éxito. Tan sólo recordad las de Lennon, Elton, Mercury, Presley, etc. A pesar de que los medios siempre nos mantienen al tanto de sus vidas, dimes y diretes o chismes inventados siempre resulta refrescante llegar a conocer “detalles” que sólo un filme puede llegar a escudriñar.


SINOPSIS

Better Man es el título de una bella balada lanzada por Williamas en el año 2000, que habla del amor, las penas y el dolor que hay que pasar para llegar a ser un "hombre mejor". El filme retoma ese nombre para contar una historia igualita que todas las demás biografías de superestrellas: niño raro, talentoso, prodigio o más, que a la larga se convierte en rockero, pero cuyo ascenso a la fama está lleno de obstáculos y problemas. A la postre, el éxito prematuro o tardío, los convierte en celebridades mundialmente conocidas, ricas y locas; sí, bastante locas. Porque aunque sean ídolos no dejan ser humanos y por lo tanto incapaces de asimilar el triunfo de una manera "asertiva", "coherente", "inteligente", "templada", "serena" y "consciente". ¿Quién no se vuelve loco con semejantes cantidades de dinero, niveles de presión laboral, responsabilidad, popularidad y todo lo que el público y la industria demandan…? Además, su vida personal también dista muchísmo de ser “normal”.

CONCLUSIÓN

Todo esto sí que es un gran divertimento, con grandes momentos de valores técnicos y emocionales, que no de chantaje emocional, faltaba más… pues a veces, casi siempre,  este género es en sí mismo todo un gran c-h-a-n-t-a-j-e. Las canciones del soundtrack son fabulosas, en una producción de lo más dinámica, entretenida y bastante chispa. Salí del cine cantando y casi sintiéndome el chango de las maravillas. "I don't want to rock , DJ/ But you're making me feel so nice
".

¡Corte y queda…!

MarcH de MarcHango Malcriadísimo

miércoles, 9 de abril de 2025

LA HABITACIÓN DE AL LADO


LA HABITACIÓN DE AL LADO ¿Cómo reaccionar cuando una amistad te pide algo que jamás te imaginaste?
© El Deseo / Movistar Plus+ / Sony Pictures Classics / Warner Bros



LA HABITACIÓN DE AL LADO / The Room Next Door (España, EE.UU., 2024. Dir. Pedro Almodóvar).

Si creían que este filme sería otro divertimento almodovariano seguro que no han visto antes La voz humana (Almodóvar, 2020) ni Extraña forma de vida (2023), con las que demuestra que también puede incursionar en obras mucho más dramáticas, que consideraríamos como piezas e inclusive narrativas trágicas, que no melodramas. 

Con La habitación de al lado Almodóvar ha entrado a las grandes ligas, ahora sí en serio, con el desparpajo que lo distingue, y reitera por enésima vez que es un gran director de actores, en este caso vuelve a dirigir a la "actriz de culto", Tilda, cuyos registros abarcan lo inenarrable, pues lo mismo hace de reportera de chismes de la farándula a lo Hedda Hooper (Hail, Caesar! de Joel y Ethan Cohen, 2016) que a una vampira (Sólo los amantes sobreviven de Jim Jarmusch, 2013) o a una mujer histérica que reclama la presencia de su amado como en La voz humana casi tan excelsamente como lo hizo la Magnani hace décadas en la misma historia de Jean Cocteau: El amor (1948) de Roberto Rosellini ꟷpero claro ella no es ni será nunca como Anna Magnaniꟷ. Es la desventaja de saber contrastar las películas, que no comparar… ¿Qué cosas no?


SINOPSIS

Internada en un hospital, Martha, una reportera de guerra bastante enferma (Tilda Swinton) le pide a su amiga escritora, la rozagante Ingrid (Julianne Moore) que la acompañe a pasar unos días a una cabaña en el bosque, con la intención de descansar del mundanal ruido y de crear vínculos que las marcarán para siempre.


LO TÉCNICO

Además de la soberbia dirección y actuaciones, la factura técnica es excepcional. El tono es de un suave suspenso y la narrativa fluye con buen ritmo y que a pesar de que no es una comedia frenética del estilo al que nos tenía acostumbrados no decae en ningún momento. No me explico cómo después de ganar El León de Oro a la Mejor Película en el Festival de Venecia por qué este filme fue absolutamente ignorado por la Academia de Hollywood. Quiero creer que tal vez sea porque en Estados Unidos se estrenó apenas once días antes del fin de año (2024).


¿QUÉ SIGUE?

El cine realizador manchego Pedro Almodóvar en su primer largometraje norteamericano se ha colocado al lado de los verdaderos grandes de la industria. No podemos ni imaginarnos cuál será su próxima entrega, pero seguramente volverá a sorprendernos con algo excepcional, como siempre.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado


viernes, 4 de abril de 2025

PRÉNDEME (Teatro musical)

PRÉNDEME Tragedia musical procedente del Off-Broadway actuada y cantada por Nelson Carreras y Gonzalo Aburto de la Fuente. 
© Ricardo Ian Producciones / Teatro Milán



PRÉNDEME / Thrill Me: The Leopold & Loeb Story (Teatro Milán de la Ciudad de México, 2a temporada, 2025. Prod. Ricardo Ian. Dir. Jaime Rojas).

DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO Qué les cuento, que los teatreros todavía lo siguen celebrando con gran entusiasmo, y sobre todo, gracias al apoyo y gran respuesta del público de la CDMX, que estamos acostumbrados a lo mejor de lo mejor (y de todo a todo), y que asistimos a las funciones y que siempre queremos más.

El teatro Milán rescatdo y reposicionado por Mariana Garza y Pablo Perroni, desde hace ya varios años, se ha convertido en un bastión importantísimo de obras de vanguardia y también clásicas. Su propuesta siempre incluye a dramaturgos cuya apuesta a veces no es nada fácil. Pero todo allí es muy variado, pues las puestas van desde las comedias más graciosas e hilarantes, de veras, hasta las tragedias más impactantes, con todo lo que va justo en medio.

Préndeme es una tragedia musical del Off-Broadway escrita y compuesta por Stephen Dolginoff (EE.UU., 1968) que en inglés realmente se intitula Thrill Me: The Leopold & Loeb Story, actuada y cantada por ese prodigio de muchacho procedente de Guatemala que es Nelson Carreras, lanzado a la fama en el reality chóu de TV Azteca La Academia. Él, que ya triunfó apoteósicamente en la súper puesta Todo el mundo habla de Jamie (2023) 
—parece que fue ayer— en el Manolo Fábregas.

Esta vez va acompañado de la deslumbrante presencia escénica de Gonzalo Aburto de la Fuente, que también es uno de los grandes valores del teatro y que a pesar de su juventud ya tiene una larga carrera actoral en Estados Unidos. 
La obra, dirigida por Jaime Rojas, no es un divertimento, porque toca un tema muy serio y de gran profundidad; sin embargo, conmina a la conmovida audiencia a reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la vida como la lealtad, el narcisismo o hasta dónde es capaz de llegar un ser humano por amor y también hasta qué punto puede controlar su locura. ¡Bravo…!

¡Arriba el telón...!

MarcH de Teatro


lunes, 3 de marzo de 2025

 

MARIA Una biopic deslumbrante y exquisita con la prodigiosa Angelina Jolie haciendo a “La Divina”. © Fremantle/ Komplizen Film/ Fabula/ The Apartment Pictures



MARIA (EE.UU., Italia, Grecia, 2024. Dir. Pablo Larraín).

ANTECEDENTES

Hay mujeres que dejaron una huella indeleble en las historias del corazón: Jacqueline Kennedy y Diana Spencer, la princesa de Gales, ambas ya fueron tema de 2 notables películas biográficas de Pablo Larraín: Jackie (2016) y Spencer (2021). La trilogía de notables damas se cierra con Maria, la Callas, otro personaje icónico del siglo XX.

De la prodigiosa soprano griega hay una enorme colección de discos de audio y video que recopilan sus grabaciones y gran parte de sus actuaciones más memorables en las casas de ópera más renombradas del mundo. Por cierto, fue ovacionada en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México con Aída, Norma y Tosca en 1950, 1951 y 1952 (por allí tengo una grabación en cassette pirata de algunas de estas actuaciones). En el mercado de la memorabilia abundan sus fotos y pósters. En cuanto a cine también se la puede ver en Medea de Pier Paolo Pasolini (1968).

Mucho se ha escrito sobre ella. Desde la biografía que su esposo Giovanni Battista Meneghini le dedicó contándolo todo en Mi mujer María Callas, desde que la descubrió, su promoción y lanzamiento al estrellato hasta que ella lo deja por Aristóteles Onassis frente a sus narices en el yate Cristina; y Callas: La mujer detrás de la leyenda de Arianna Stassinopoulos, sólo por citar 2 libros que hemos leído personalmente dentro del maremágnum de publicaciones sobre la diva.


CALLAS POR SIEMPRE / CALLAS FOREVER Fanny Ardant en uno de sus mejores filmes. © Medusa Film



En cine a principios del siglo XXI Fanny Ardant la personificó magistralmente en la deslumbrante Callas por siempre (Franco Zeffirelli, 2002) y luego la disfrutamos enormemente en el gran documental Maria Callas en sus propias palabras (Tom Volf, 2017) el metraje es original, inédito e íntimo.



CALLAS EN SUS PROPIAS PALABRAS Documental de 2017 estrenado en la Cineteca Nacional. Una joya que incluye metraje original narrado por Fanny Ardant. © Thierry Bizot/ Emmanuel Chain/ Gaël Leiblang/ Emmanuelle Lepers/ Tom Volf


Actualmente para sus admiradores casi no hay nada nuevo sobre la Callas, sin embargo, es un gozo ver cualquier producción cuyo tema sea esta súper estrella del bel canto.

VALORES DE PRODUCCIÓN

La puesta en pantalla nos deja de boca abierta porque el diseño de producción, la fotografía y el vestuario son de primera magnitud. Además, Angelina Jolie nos ofrece una magnífica actuación digna de aplauso. En el papel de Aristóteles Onassis Haluk Bilginer le confiere una gran fuerza y cinismo al hombre más rico del mundo, en aquel entonces. Para acabar con el cuadro el soundtrack luce lo mejor del repertorio de esta trágica mujer que llegó a las alturas más excelsas del arte.


SINOPSIS

Después de muchos años de auto exilio en París, Maria, la otrora mejor cantante del mundo, se enfrenta a su soledad, a sus demonios interiores y sobre todo a la pérdida de su voz. El derrumbe es inminente, pero mientras llega el momento final los recuerdos a manera de flashback la mantienen blindada en ese mundo de resplandor y ensueño, que la motivan lo suficiente para salir de vez en cuando a los restaurantes para ser reconocida y adorada.


CONCLUSIÓN

Si conocen a la Callas van a disfrutarla mucho, pero si no, ésta es la oportunidad perfecta para conocer a una de las artistas más fabulosas del siglo XX. Por favor y si pueden, véanla en una sala de cine, para que puedan apreciarla en todo su esplendor. No se van a arrepentir.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

lunes, 17 de febrero de 2025

CÓNCLAVE

 

CÓNCLAVE Nominada como mejor película, verla es obligado para los cinéfilos que se precien de serlo. © House Productions/ FilmNation entertainment/ Distr. Fórum Hungary


CÓNCLAVE (Reino Unido-EE.UU., 2024. Dir. Edward Berger).

¿Qué pasa a puerta cerrada en El Vaticano cuando el colegio cardenalicio tiene que elegir al nuevo Papa? Para este gran acontecimiento arriban a Roma los cardenales de todo el mundo, los enclaustran y comienzan las discusiones y la votación. Los fieles católicos en espera de ver el "humo blanco" del "habemus papam" suponen que para elegir al mejor, al candidato idóneo, todo transcurre en santa paz dentro de la Capilla Sixtina. Pero la realidad es otra, pues “la paz” comienza a esfumarse cuando comienzan a suceder varios eventos que ponen de manifiesto la lucha interna de i favoriti (los favoritos) por el poder; surgen los errores, las mentiras, malos entendidos, simulaciones, hipocresías y finalmente los “pecadillos” ꟷque a este nivel por supuesto son imperdonables y sobredimensionadosꟷ, porque para ser el Santo Padre no sólo hay que serlo, también hay que parecerlo.


CÓNCLAVE Ralph Fiennes está nominado al Óscar por tercera vez. Ésta ya debe ser la vencida. © House Productions/ FilmNation entertainment/ Distr. Fórum Hungary

 


Adaptada de la novela Cónclave de Robert Harris cuenta con las soberbias actuaciones de Ralph Fiennes (nominado al Óscar como Mejor Actor este 2025) y el entrañable Stanley Tucci, que se llevan aquí todos los aplausos, asimismo la fantástica Isabella Rossellini (también nominada al Óscar) como la hermana Agnes, una callada monja que cuando habla hace que el mundo tiemble. 


CÓNCLAVE Sí la hermana Agnes rompe su voto de silencio en El Vaticano va a temblar... © House Productions/ FilmNation entertainment/ Distr. Fórum Hungary



Nadie se habría imaginado que tantas décadas después de iniciada su carrera, ya casi en las postrimerías, la Rossellini sería nominada por primera vez al Óscar por personificar a una monja que apenas si tiene diálogos en una de las películas más deslumbrantes del año pasado; los premios ya ganados y las nominaciones son múltiples. Isabella en entrevista declaró que ella misma asistió de niña a un colegio de monjas y curiosamente dijo que le simpatizan mucho. Su madre, Ingrid Bergman, que fue una gran actriz, muy polémica por cierto, ganó nada menos que 3 Óscares. ¿Qué cosas no? La revelación es Carlos Dhiez como el arzobispo Vincent Benítez. Un actor mexicano que da el campanazo en el papel de un patito feo que pasa a ser un cisne encriptado y fabuloso.


CÓNCLAVE Carlos Dhiez es el arzobispo Vincent Benítez. Toda una revelación. © House Productions/ FilmNation entertainment/ Distr. Fórum Hungary


La película está denominada como un thriller papal muy sobrio. Los recursos de producción son absolutamente deslumbrantes. No obstante, al principio las secuencias del planteamiento pareciera que se desarrollan a un ritmo muy lento, sin embargo, muchas son exquisitas. Pero pronto el conflicto de la trama se develará tan inquietante cuanto sombrío, inclusive terrible y estalla el cristal. Ésto para nada es un divertimento, aunque la Rosellini dice que sí, porque la Iglesia es "muy teatral". Tal vez ella tenga la razón... Las fatídicas revelaciones prosiguen y a partir de cierto punto la narrativa se vuelve vertiginosa, imparable, además no hay nada, pero nada  previsible. El filme es un análisis psicológico sobre los valores, el “amor”, la lealtad y todos los prolegómenos y requisitos del pontificado, sus efectos y consecuencias. El final es muy original, perturbador e inesperado.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado