lunes, 15 de septiembre de 2025

AMORES COMPARTIDOS


AMORES COMPARTIDOS ¿Qué pasa cuando hay intercambio de parejas de común-acuerdo-a-fuerzas? © Diamond Films/ The Neon


AMORES COMPARTIDOS (SPLITSVILLE. EE.UU., 2025. Dir. Michael Angelo Covino).


Para sortear varios dilemas y dificultades maritales y a fin de darles solución y sentirse muy modernos, dos jóvenes parejas de casados deciden “abrir” la relación por supuestas sospechas de infidelidades y por la atracción que sienten hacia sus mejores amigos. El experimento bien pudiera ser muy reconfortante o muy frustrante, dependiendo de cada una de las 4 personalidades.

Se dicen muchas cositas acerca de las parejas de swingers, algunas son muy positivas, neutras o terribles, según el nivel cultural 
 y hasta socioeconómico que norme el criterio de los opinólogos o de que quizás ya lo hubieran practicado, o no, aunque mueran de ganas. ¡Uf, pero qué cosas! Sin embargo, lo que digan los demás a los protagonistas de esta historia los tiene sin cuidado, pues lo importante son los acuerdos y las reglas del juego que ellos mismos determinen. ¿Hasta dónde llegarán los límites o la tolerancia?

No es un tema fácil, debido a la cultura judeocristiana (léase represora, mojigata e hipócrita) que regula a la civilización occidental, pues la noción de prohibido o pecado le confiere a la situación el estatus de tabú, a pesar de que vivimos en el híper moderno siglo XXI, lo cual después de todo bien pudiera ser sólo un mito; pues a querer o no los valores seguirán siendo los mismos, luego entonces los puritanos harán sus travesuras a escondidas (como siempre).

Miss Dakota Johnson sobresale por su hermosa y elegante presencia (¿ya la vieron en Amores materialistas que reseñé hace 2 semanas?), y aunque muchos dicen que es pésima actriz a mí no me lo parece y además me encanta. De hecho, por ser parte del reparto me animé el doble para ir a verla. Los otros 3 histriones están muy bien —el director también actúa— a pesar de que el ritmo a veces puede resultar algo lento.

La dirección de arte es apantallante, pues la casa donde sucede la mayor parte de la acción es una de ésas que se encuentran en un suburbio soñado a la orilla de un lago. Finalmente, Amores compartidos es una comedia romántica medio “chick flick”, que los señores también debemos ver, por algo los coescritores (Covino y Kyle Marvin) y, por supuesto, el director son varones. El afiche asegura que ésta es “La película más divertida del año”, ¿será?
¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

sábado, 13 de septiembre de 2025

LA HERMANASTRA FEA

LA HERMANASTRA FEA La historia clásica de la Cenicienta, que data desde los tiempos del antiguo Egipto, y que después retomaron varios autores a través de los siglos, llega a la pantalla, una vez más, pero en versión de horror corporal. © Lava Motor/ Zentropa/ Scanbox Entertainment

 


LA HERMANASTRA FEA (Den Stygge Stesøsteren. Noruega, Polonia, Suecia y Dinamarca, 2025. Dir. Emilie Blichfeldt).


La Cenicienta siempre ha sido una historia de “body horror” (horror corporal para decirlo en castellano), ¿pero hasta dónde…? Los cuentos infantiles de hadas siempre nos han gustado desde nuestra más tierna edad, aunque en el fondo de ellos subyazcan terribles actos de envidia y de maldad (o hasta de tentavias de asesinato). Allí se sintetizan la bondad y la virtud con el vicio y la vileza. Y aunque narraban eventos terribles se veían matizadas, bastante suavizadas por los dibujos animados, tan coloridos y llamativos, verbi gracia los maravillosos filmes de Walt Disney. Pero los tiempos cambian y el público. Como el género del cine de horror tiene legiones de seguidores que exigen emociones mucho más fuertes éste ha tenido que ¿evolucionar?, llevando las cruentas escenas hasta verdaderos delirios, cada vez más extremos e impactantes. El argumento no importa mucho mientras haya abundantes baños de sangre. Inclusive en México hay festivales anuales como el de “Macabro” en los circuitos y complejos cinematográficos más populares, asimismo en la Cineteca Nacional (cuya programación suele ser excepcional, con exclusivos filmes que no se pueden ver en ningún otro cine).


TOKIO GORE POLICE Esta producción japonesa tal vez sea a mi consideración la más "gore" y de pavoroso horror corporal que yo haya visto hasta ahora. Pero confieso que no soy aficionado a este género y seguramente para muchos sea de culto. ¿Por qué no? Cuestión de gustos. 
© Fever Dreams



Hace muchos años, y después de ver la excelente American Psycho (Mary Harron, 2000), para enterarme de qué iba el festival, fui allí a ver una al azar: Tokio Gore Police (Yoshihiro Nishimura, 2008). Como no soy realmente amante del género con ésa tuve. Hasta entonces no había visto en pantalla tanta sangre y violencia; creo que ése fue mi bautizo en cascadas visuales de extra rojo plasma o enormes charcos de ello ya coagulada…

Regresando a la “nueva Cenicienta” tenemos que las acciones buenas y las malas, las más perversas, se amalgaman para brindarnos una visión fantástica de las debilidades humanas, a veces en su máxima expresión. La producción es de un ambiente gótico muy bien logrado. La fotografía y las actuaciones son espléndidas. Así tenemos que Elvira (Lea Myren), la hermanastra fea, aceptará ser sometida a varios “tratamientos de belleza” para lograr acaparar la atención del príncipe Julian (Isac Calmroth) en el baile del palacio real. La principal rival a vencer es su preciosa hermanastra Agnes (Thea Sophie Loch).  

¿Dónde empiezan la belleza y la fealdad? Pregunta que trata de resolver la directora noruega Emilie Blichfeldt en su brillantísimo largometraje y opera prima. Como ésta es una versión libérrima y macabra del cuento, la verdad es que no es muy previsible, podemos esperar cualquier cosa y ésa es precisamente a magia del filme de factura absolutamente europea, que nada tiene que ver con el cine de Hollywood, en el que estaría totalmente fuera de registro, incluyendo tal vez al cine “indie”. La industria cinematográfica de EE.UU. (tan puritana y mojigata) no se atreve a tanto…

Interesantísima propuesta que nos deja sorprendidos por la excelente factura técnica, que en un tono de delicioso suspenso mezcla secuencias de una gran belleza y elegancia inusitadas que contrastan con todo lo opuesto: lo horroroso y lo repulsivo. El público de la sala a veces decía cosas o dejaba escapar expresiones onomatopéyicas que hicieron de mi experiencia algo mucho más intenso, y, si se quiere, hasta divertido; porque después de todo ésto es un gran divertimento.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

lunes, 8 de septiembre de 2025

MI REYES vs GODÍNEZ: LAS VEGAS

 

MI REYES vs GODÍNEZ: LAS VEGAS Una excelente comedia satírica sin mayores pretenciones que divertir a los seguidores de la saga. © Televicine/ Draco Films

 

MI REYES vs GODÍNEZ: LAS VEGAS (México, 2025. Dir. Chava Cartas)

Los “Godínez” y “los Mirreyes” siempre meten la pata de muchas maneras y ése es el chiste. Esta vez por no mandar un correo electrónico a tiempo el cierre del mejor negocio para la empresa no se concreta. Para conseguirlo Genaro (Daniel Tovar) y Mich (Regina Blandón) tienen que ir Las Vegas a conseguir la firma del socio comercial. Lo hilarante del caso es que los demás miembros del equipo sin ser requeridos se les pegan y allí empiezan las más disparatadas situaciones que por ridículas e inverosímiles resultan bastante divertidas, pues la dirección y el reparto en general son tan geniales que logran envolvernos en una comedia fársica de ritmo trepidante lleno de aventuras y equívocos que resultan casi delirantes.

La encomienda de la producción es divertir y solamente divertir a un público que ya conocemos el género y el tono de esos filmes de Televicine, así que no hay sorpresas, pues la intención es pasarla muy pero muy chispa, comiendo palomitas y tomando refrescote o un “ais” de frambuesa.

El afiche dice: “Se fueron alv”, con ese slogan no hay pierde…

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

viernes, 5 de septiembre de 2025

LA VIDA DE CHUCK


LA VIDA DE CHUCK Una pieza de filosofía pura perdida en una cartelera que sólo ofrece “lo usual”. Esta joya está basada en un cuento de Stephen King. © Intrepid Pictures / GWGmire/ Red Room Pictures/ Nour Films


LA VIDA DE CHUCK (The Life of Chuck, EE.UU., 2024. Dir. Mike Flanagan).

Basada en un cuento de Stephen King esta es la historia en 3 capítulos de un tal Charles Krantz “Chuck” (Tom Hiddlestone), cuya imagen aparece en anuncios espectaculares, en la tv y en las redes multimedia mientras el mundo comienza a derrumbarse en una especie de inesperado apocalipsis millennial. Todos se preguntan por qué “Chuck” se despide y da las gracias públicamente por esos 39 años. ¿Pero 39 años de qué…? He ahí el quid de la trama.


LA VIDA DE CHUCK Todos ven a este tipo en anuncios espectaculares por doquier y se preguntan ¿a qué se debe y qué tiene qué ver con ellos? © Intrepid Pictures / GWGmire/ Red Room Pictures/ Nour Films

Sin ser un musical, no había habido en los últimos años —desde la increíble danza de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) en la escalinata del “Joker” en Joker (Todd Phillips, 2019)—un número de baile tan encantador y bien ejecutado como éste, en el que vemos a “Chuck”, personificado por el fabuloso Mr. Hiddlestone, de elegante figura y muy bien vestido (con sus zapatos Samuel Windsor “ni muy caros ni muy baratos”). Toda esa secuencia es verdaderamente deliciosa. 

Ahora me explico porqué hemos visto tanto a Tom desde hace muchos meses en esos reels de chóus nocturnos de televisión en los que los  conductores le piden que baile y él accede encantado derrochando sencillez y su gran simpatía. Él es un actor muy versátil que además de bien parecido es altamente carismático, pues lo mismo hace a un temible villano en filmes de superhéroes o a guapos galanes ꟷtan sólo recordadlo como “Loki” en la espectacular Thor: Ragnarok (Taika Waititi, 2017) del Mundo Marvel o como el sofisticado “Sir Thomas Sharpe” en La cumbre escarlata (Guillermo del Toro, 2015) o todavía más, Hiddlestone puede ser un vampiro etéreo y fantasmagórico como en Sólo los amantes sobreviven (Jim Harmusch, 2013)ꟷ. Vaya que el histrión británico tiene una larga trayectoria y una gran presencia cinematográfica. Si no vieron esas 3 por favor no se las pierdan...

No pude resistirme, porque Hiddlestone lo merece; así que a continuación incluyo el afiche de esta última maravilla...


SÓLO LOS AMANTES SOBREVIVEN Tom Hiddlestone luce mucho más joven y bello que su coprotagonista Tilda Swinton en esta rara película en la que personifica a un extraordinaro vampiro hípster. © Recorded Picture Company/ Pandora Film/ Sony Pictures Classics

De regreso al tema que nos atañe, La vida de Chuck, tenemos que la puesta en pantalla es muy sobria y efectiva, pero está muy lejos de ser una súper producción. En realidad es un filme bastante sencillo cuya fuerza y grandeza reside solamente en la poderosa lección que despliega ante nuestros ojos en una época en la que la pirotecnia cinematográfica sólo logra apantallarnos un rato para luego ser completamente olvidada.

Si antes han leído mis columnas puede ser que tal vez recuerden que muchas veces yo voy a ver las películas sin informarme previamente sobre ellas. (Me gusta llegar “virgen” a la sala de cine y que el director y los actores me sorprendan). Bueno, confieso que a veces me guío por la estrella, el actor, la actriz, el director o sólo por el título o el impacto visual del póster (sin fijarme mucho a quienes nombran). Así que no les diré quién aparece como el papá de “Chuck”, pero cuando leí los créditos finales me fui de espaldas…

¡Ah, los dioses de cine consagrados…! (Y los que ya están en la industria, como Benjamin Pajak y Jacob Tremblay, que son “Chuck” de niño y de joven).

Luego entonces, y dirigidas con gran maestría, las actuaciones, aparte de la de Hiddlestone por supuesto, también están soberbias. 

Por el apocalíptico marco en el que irónicamente se inserta la suave acción me recordó un poco a la fantástica Melancholia de Lars von Trier (2011). También recomendabilísma. 

Ganadora del premio de elección del público en el Festival de Cine de Toronto en 2024, La vida de Chuck tal vez no se convierta en el blockbuster de la temporada ni en un filme de culto, pero lo que sí puedo asegurarles es que el resultado es un film de altísimo impacto, muy emotivo. Una joyita inolvidable perdida entre tanto cine-divertimento carente de mensaje, sin sustancia ni nada. Estrenada hace unos quince días, apenas fui a verla el pasado jueves 4 de septiembre, pero si de puro milagro todavía sobrevive en cartelera correré a verla otra vez este fin de semana. ¡De veras…!

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

miércoles, 27 de agosto de 2025

ESTRELLAS SOLITARIAS


ESTRELLAS SOLITARIAS ¿Hasta dónde son capaces de llegar las muñecas de la noche para realizar sus sueños? © Centro de Capacitación Cinematográfica/ FOPROCINE/ Servicios Andrómeda Films


ESTRELLAS SOLITARIAS
(México, 2014. Dir. Fernando Urdapilleta).

Dos chicas trans en pos de su sueño de ser artistas ꟷy de su realización personalꟷ, se reencuentran en un bar donde las personificaciones de cantantes femeninas y divas son el atractivo del chóu travesti. La súper rubia Valentina (Dana Karvelas), de fuerte carácter y muy aguerrida, protesta muy airada porque como parte del espectáculo les imponen a “La Madonna” (Patricia Garza), recién llegada al antro. Además, la pobre es una rival que tampoco soportan las demás muchachas, porque es la nueva “novia” de “El Muñeco” (Mauricio Isaac), el terrible dueño del antro, que es un tipo bastante hipócrita y siniestro que se aprovecha de todo y de todas sus pouppés.

Por otro lado, está la “Joana” (Jorge Arriaga), que se prepara para ser parte del elenco y por quien nadie apuesta nada, pues no le ven dotes “artísticas” en absoluto.

El reparto es verdaderamente excepcional, porque además están: Roshell como "Estefanía", Inés de Tavira como “Camila” la diva y alter ego de “Valentina”; la mítica y desaparecida Coral Bonnelli como "Alicia", Valeria Vera como “La Asesina” y Emilio Guerrero como “El guarura”.

El joven director, Fernando Urdapilleta ꟷcon influencias del cine de John Waters (el de las películas de Divine) y otro tanto del de Luis Buñuel, según él mismo admiteꟷ, como egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) presenta su magnífica opera prima cuya factura técnica es perfecta. Hablamos del guión, escrito por el mismo Urdapilleta; la fotografía de José Stempa, la edición de Rodrigo Ríos Legaspi, dirección de arte, vestuario y soundtrack.


ESTRELLAS SOLITARIAS ¿Cómo son verdaderamente las estrellas de los chóus trasvestis cuando se quitan la máscara de "stars"...? © Centro de Capacitación Cinematográfica/ FOPROCINE/ Servicios Andrómeda Films


Hay que recalcar que el sonido es muy notable, pues todo se escucha y se entiende muy bien. El ritmo es muy uniforme, no decae jamás y el tono de tragicomedia, con uno que otro gag, para relajar la tensión que provocan ciertos tintes dramáticos y policíacos, es muy agradable, a pesar de la sórdida temática en la que se insertan los intensos personajes.

Presentado con gran éxito en muchos festivales internacionales es una lástima que su tiempo en pantallas comerciales en México haya sido tan efímero y con sólo 2 proyecciones en el Canal 11 a lo largo de los años. Las plataformas de streaming todavía no se han interesado por este excelente filme que debería contar con mayor suerte debido a que ostenta una gran calidad y que es ahora de mayor actualidad. De hecho, el filme es muy fresco y parece haber sido filmado ayer.

Estrellas solitarias es una perla negra del cine mexicano oculta por allí…

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado


sábado, 23 de agosto de 2025

PARTHENOPE: LOS AMORES DE NÁPOLES

PARTHENOPE: LOS AMORES DE NÁPOLES La historia de una sirena que seduce a todos, pero sobre todo ¡a sí misma…! © A24/ The Apartment/ Saint Laurent Productions/ Pathé/ Piper Films


PARTHENOPE: LOS AMORES DE NÁPOLES (Parthenope. Italia, 2024. Dir. Paolo Sorrentino).

Otra cine realización del autor que acostumbra entregarnos sorprendentes y fantásticas poesías visuales de principio a fin —tan sólo recordad La gran belleza, 2013 (
que ya reseñé por aquí anteriormente)—.

Como siempre y para atraer la atención, el título que los programadores en México usaron insinúa cierto erotismo, pero va mucho más allá. Esta crónica de la belleza "y sus amores", efectivamente trata sobre los amores, pero sobre todo al amor en sí mismo y así mismo, a la esencia del Ser.

La Parthenope es una sirena mitológica cuyo canto hipnotizaba a los marineros para conducirlos a la fatalidad. Nápoles, como una otrora ciudad griega original, es a donde fue a dar la infortunada Parthenope ya ahogada, de allí que mito y puerto se amalgaman. Sin embargo, en esta historia la criatura no sucumbe a su terrible y mitológico destino.

Muy por el contrario, por su deslumbrante belleza, Parthenope llama la atención de alguien que le ve potencial y que buenamente le aconseja que pruebe suerte en el cine. Sin embargo, ella trasciende el simbolismo del sexo, porque sencillamente quiere más...

PARTHENOPE: LOS AMORES DE NÁPOLES Parthenope y el escritor Cheever tiene unos diálogos cargados de conceptos cosmogónicos de antología.  © A24/ The Apartment/ Saint Laurent Productions/ Pathé/ Piper Films


Hay una galería de personajes con los que la joven Parthenope (Celeste Dalla Porta) interactúa y que son la mar de raros, pero no por ello son menos fascinantes, más bien por "extraños" lo son. 


PARTHENOPE: LOS AMORES DE NÁPOLES Gary Oldman está genial como el escritor John Cheever. © A24/ The Apartment/ Saint Laurent Productions/ Pathé/ Piper Films


El escritor John Cheever (Gary Oldam), una especie de "Truman Capote-Ernest Hemingway", es el personaje secundario que más me gustó. No obstante, su presencia y actuación rivalizan con la del Cardinal Tesorone (Peppe Lanzetta), pues el cardenal-bomba-sexy más increíble de la alta clerecía —que tiene que explicar el milagro de la sangre de San Genaro en la Capilla Real de la catedral—, es sencillamente e-x-t-r-a-o-r-d-i-n-a-r-i-o. Esas inusitadas secuencias en la capilla conforman algunos de los momentos cumbre de la película. La verdad no los podía creer.


PARTHENOPE: LOS AMORES DE NÁPOLES Ésta es la presentación de Celeste Dalla Porta, una nueva y prometedora actriz. Qué manera de irrumpir en el cine... © A24/ The Apartment/ Saint Laurent Productions/ Pathé/ Piper Films

Tengo que decir que Celeste Dalla Porta me recordó mucho a Giovanna Antonelli, la protagonista de la célebre telenovela brasileña El clon (TV Globo, 2001), ¿se acuerdan?

La factura técnica está enfocada a realzar a su máximo los valores estéticos del cine de Sorrentino; todo, pero todo allí es primoroso, mágico y esplendoroso: desde las locaciones y el talento artístico (los actores del reparto) hasta la dirección de arte, el vestuario, por supuesto la fotografía, el soundtrack y claro, el argumento, también escrito por el realizador.


PARTHENOPE: LOS AMORES DE NÁPOLES Una sirena que seduce a todos, pero sobre todo ¡a sí misma…! © A24/ The Apartment/ Saint Laurent Productions/ Pathé/ Piper Films


El final, a manera de epílogo, con la fabulosa Stefanía Sandrelli, es uno de los mejores de la historia del cine, porque es completamente moderno (muy siglo XXI), cargado de significados (si los sabe uno leer, claro), es un canto de amor absoluto. En lo que va del año, a esta producción la clasifico como la más hermosa y lograda película de autor que he visto, y tenía que ser del genial Sorrentino. ¡Qué bárbaro...!

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado


jueves, 21 de agosto de 2025

 

DRÁCULA: UNA HISTORIA DE AMOR No solamente es una “love story”, también es una historia de profundo resentimiento y el odio que genera la pérdida más devastadora que un hombre puede experimentar. © Europa Corp/ TF1/ SND




DRÁCULA: UNA HISTORIA DE AMOR (Dracula: A Love Tale. Francia, 2025. Dir. Luc Besson).
Como ya sabemos Drácula de Bram Stocker ha sido filmada docenas de veces desde que en 1929 Murnau dio a conocer la figura del mítico vampiro "Nosferatu". De hecho, apenas en enero pasado (2025) asistimos al cine a ver el estreno de la penúltima versión: Nosferatu de Robert Eggers (2024) que nos dejó gratamente impresionados por su estética oscura y verdaderamente gótica.

Apenas estrenada la semana pasada,  Drácula: Una historia de amor es una versión libérrima de otro célebre director: Luc Besson. Esta entrega hace mucho mayor énfasis en la historia de amor y desolación que el protagonista atraviesa durante 4 siglos. Está por demás decir que como es la misma historia ésta tiene grandes semejanzas con sus predecesoras, pero mucho más acusadamente con la versión de Francis Ford Coppola Drácula: El amor nunca muere de 1992.

Elisabeta, el amor de su vida, está interpretada por la increíblemente bella Zoe Sidel —que resulta ser hija de Rossana Arquette (Deseperadamente buscando a Susana, Susan Seidelman, 1985)—, que tanto en bata, despeinada y embarrada de pastel cuanto regiamente vestida y enjoyada luce preciosa. En general el vestuario es completamente asombroso. Sidel, también como Mina luce como un maniquí de aparador. Seguramente el filme será nominado al Óscar en el rubro de Mejor vestuario, sobre todo si tomamos en cuenta el traje con el que vistieron al Cardenal (Haymon Maria Buttinger), sin excluir la colección presentada en los bailes palaciegos de las cortes europeas, que nos recordaron un poco a las súper producciones musicales en otros filmes de época: El príncipe y la corista (Lawrence Olivier, 1957), Anna Karenina (Joe Wright, 2012) o a El gran Gatsby (Baz Luhrmann, 2013).


DRÁCULA: UNA HISTORIA DE AMOR Acertadísima la elección de Haymon Maria Buttinger como Su Eminencia. El vestuario del personaje es sencillamente extraordinario. Aunque sólo aparece en 2 secuencias, la segunda es absolutamente impactante. © Europa Corp/ TF1/ SND


En contraste con lo espectacular de esta puesta en pantalla, de fotografía preciosista y grandes recursos técnicos y estéticos, que retoma por enésima vez esta histórica y célebre novela gótica, encontramos una discrepancia visual que nos provocó una disonancia cognitiva enorme. No les diré cuál (aunque tiene que ver con unas gárgolas, je, je), para que ustedes mismos la descubran y la asimilen si pueden; la verdad yo no pude… Este “error”, digamos, le resta seriedad y rigor narrativo y visual a un filme que bien pudo ser una obra maestra. Sin embargo, si se prescindiera de tal ridiculez la producción prosigue y recobra por sí misma su belleza y monumentalidad.

Si Caleb Landry Jones ya nos había quitado el aliento con su actuación en Dogman (Luc Besson, 2023) ahora como la figura central de Drácula se consagra como todo un dios de cine de raro magnetismo. Ya quiero verlo en su siguiente película.


DRÁCULA: UNA HISTORIA DE AMOR Los protagonistas están soberbios y la química entre ellos ilumina la pantalla. © Europa Corp/ TF1/ SND


Me tocó ver la versión “subtitulada”, el joven de la taquilla se lo advierte a uno; luego entonces, yo esperaba verla en francés, porque la producción es francesa y el director también, pero ¡oh, sorpresa, está hablada en inglés…! (No revisé la ficha cinematográfica antes, casi nunca lo hago para no boicotear la sorpresa). El detalle no tiene importancia, excepto que por ello el mercado de la película entonces se torna mundial, sin lugar a dudas. A mí me gusta que les vaya bien a las películas.

Antes, cuando iniciamos este blog de crítica cinematográfica, hace años, acostumbrábamos a calificar los filmes con estrellas cuyo máximo eran 4. Si tuviera que “calificar” esta Drácula le pondría 3, porque las “gárgolas”, aunque sólo aparecen en unas 3 ó 4 secuencias, son francamente antipáticas, mal hechas y totalmente fuera de contexto. Pero todavía hay más: lo peor es en lo que se transfiguran al final, ahora sí que ¡horror de horrores…! Con todo y todo es muy probable que regrese a verla otra vez.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

jueves, 14 de agosto de 2025

AMORES MATERIALISTAS / MATERIALS

 

AMORES MATERIALISTAS Una especie de una Eva y 2 Adanes. ¿A quién escogerá la chica? La desición marcará su vida para siempre, o por lo menos hasta que el amor dure... © A24/ Killer Films/ IPR.VC



AMORES MATERIALISTAS (MaterialsEE.UU, 2025. Dir. Celine Song).

Un verdadero “tour de force” que recorre las expectativas, ilusiones, desilusiones y uno que otro knock out de los amores en esta época en la que el spleen (hastío, tedio, melancolía o angustia) de la vida moderna invade a muchos que esperan la satisfacción inmediata de sus demandas, necesidades y necedades.

La sofisticada Lucy (una bellísima y elegante Dakota Johnson) es una casamentera al estilo de  
"Dolly", —sí, la de Hello Dolly!—, pero en la agitada Nueva York actual. Ella en una boda arreglada conoce a Harry, el tipo más fabuloso de Manhattan (el inenarrable Pedro Pascal). Él representa al “unicornio”, una especie mítica que cotiza en los más altos niveles de la "bolsa de los solteros" de alta gama. Sin embargo, Lucy aunque deslumbrada por su hallazgo, no sabe qué hacer con su quesque novio John (Chris Evans) más feíto y pobre que un sapo. La posibilidad de ir a su soñada Islandia con todo pagado (por Harry, claro) pondrá a Lucy en una encrucijada. ¿Qué escogerá, la aburrida cotidianeidad de los losers o la vida glamorosa que le ofrece el dandy y casanova del jet-set?

Pareciera el cuento bobo usual de los filmes chick flick (comedia romántica para mujeres), pero no lo es. Sus valores de producción, el talento de los protagonistas —bajo la excelente dirección de Song—, y un argumento de primera (escrito por la misma coreana-canadiense Celine Song) hacen de esta historia una pequeña joya digna de análisis. Tiene diálogos inusitados, muy inteligentes y hasta filosóficos, que bien pudieran ser extraídos del neorrealismo italiano o de la nouvelle vague del cine francés. De verdad parece una película europea.

AMORES MATERIALISTAS Con Dakota Johnson y Pedro Pascal, ellos son "Lucy" y "Harry", personajes de ensueño, por lo menos para cada uno... ¡y para el público! © A24/ Killer Films/ IPR.VC

Pedro Pascal es el actor sensación del momento y la Johnson es una 
actriz tan hermosa y elegante que parece una top model de pasarela. El soundtrack es encantador. 

Ya conocíamos a Celine Song, pues habíamos visto su magnífica opera primaVidas pasadas (2023), que es tan maravillosa que hasta fue nominada al Óscar en 2024 como mejor película y mejor guión original. Miss Song es una notabilísima escritora y directora de películas exquisitas.

Por lo tanto, Amores materialistas también es, como su película anterior, una gran confrontación de las emociones y sentimientos humanos, un gran divertimento, pero de un sensitivo y muy fino estilo.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado


martes, 5 de agosto de 2025

MARILYN MONROE IA

MARILYN RECREADA POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Hay muchas otras figuras célebres que inundan el mundo digital. Sin embargo, la Monroe es la más representada.
 


A 63 AÑOS DE LA TRANSFIGURACIÓN DE LA RUBIA DE LA ERA ATÓMICA: MARILYN MONROE

Ahora, la inteligencia artificial también ha hecho de ella uno de los personajes más reproducidos, para variar.

Fue la fotografía publicitaria en las revistas donde primeramente su imagen fue conocida cuando tan sólo era Norma Jeane; después, el cine la llevó al mundo entero en buenas películas bastante divertidas, donde comenzó a intervenir en papelitos casi de figurante. Poco a poco llegaron mejores roles hasta terminar en los grandes estelares que la volvieron un mito.
 

MARILYN MONROE ESTELAR Foto publicitaria de Frank Powolny para la producción de Niagara (1953).

Sin embargo, a pesar de la sobreexposición en los medios de aquel entonces y de sus exitosas películas, su vida fue muy corta. Al morir tan joven y en el cénit de su belleza se convirtió en la representación del candor y el glamour absolutos. El mundo no la vio envejecer jamás; sólo la miraba chispeante y feliz. Así, el mito alcanzó su apoteosis universal.


MARILYN POR ANDY WARHOL La serigrafía original de 1962 se encuentra en la Galería Tate de Londres.


A tan sólo una cuantas semanas después de su muerte, Andy Warhol hizo de la actriz el máximo símbolo del arte pop cuando se apropió de un retrato de Frank Powolny, el fotógrafo en jefe de la 20th Century Fox, tomado 10 años antes, en 1952, al colorearlo chillonamente en serigrafía. 
Ésta, ya reproducida en serie, se volvió extraordinariamente popular a lo largo de los años, con decenas de versiones que siguen exhibiéndose en los museos. Recientemente se subastó una de esas reproducciones en 195 millones de dólares.

Al igual que Warhol, el mundo digital de la Internet del fin de siglo se la apropió y la difundió a través de las videocintas Beta, las VHS, el CD-Rom y más tarde el BluRay-Disc, por supuesto. El cine en streaming relanzó algunos de sus filmes, pero ahora, en el siglo XXI la IA ha hecho de Marilyn Monroe todavía “alguien-algo” mucho más "omnipresente" a través del fenómeno de la asombrosa digimorfosis que nos invade.


MARILYN MONROE “EN EGIPTO” Cualquiera que no sepa mucho sobre su vida tomaría esta imagen por verdadera, porque es perfecta.


Ironías de la vida, cuando ella misma declaraba que no le gustaba ser un símbolo sexual, porque: "Un símbolo es un objeto y yo no soy un objeto, pero si he de serlo prefiero ser un símbolo del sexo".


LA MONROE CON CLARK GABLE Si ya hay tantas imágenes fijas y breves videos creados con la inteligencia artifical, seguramente pronto generarán una película completa con la Marilyn "faque". Sólo es cuestión de tiempo.


Sí, Marilyn desde siempre fue un ícono, un símbolo, una diosa de celuloide, pero ahora es algo que supera todo lo inimaginable. ¿Será acaso que este espectacular brillo sea el que precede al colapso final de Marilyn-supernova? 


MARILYN MONROE Como un afiche de look contemporáneo, pero rememorando el estilo de Earl Moran, el artista que la ponía en aquellos calendarios en los años finales de 1940. Ella era una de las más perfectas "pin-up".


Si así fuera, ¿quién podría sustituirla entonces como el anhelado sueño de la belleza y juventud eternas?


MARILYN IA Es verdaderamente asombrosa la manera de captar las expresiones y la morfología facial de la sempiterna estrella.
 

¿Quién va a remplazar a Marilyn Monroe en el inconsciente colectivo?

¡Sólo das un click y creas un mundo…!

MarcH de Malcriado


miércoles, 2 de julio de 2025

 

BAILARINA De cuando una chica linda y preciosa se tiene que convertir en una máquina de matar. © Starz Entertainment / Summit Entertainment



BAILARINA / BALLERINA (EE.UU., 2025. Dir. Len Wiseman).

La actriz de origen cubano Ana de Armas es una de mis “novias” cinematográficas. Me gustó mucho desde que la vi en Entre navajas y secretos (Rian Jonhson, 2019) y luego como “chica Bond” me dejó de boca abierta en Sin tiempo para morir (Kari Fukunaga, 2021). 
Ha hecho muchos filmes antes y después, pero donde se ganó mi total admiración fue con la “escandalosa” y bastante polémica Blonde (Andrew Dominik, 2022), donde hizo el papel de Marilyn Monroe, inclusive fue nominada al Óscar por su gran actuación. Así quedó definitivamente entre las muñecas más preciosas del "Hall of Fame de Hollywood", ¿ya la vieron?

Bueno, pues como la amo de verdad ahí tienen que fui a verla en Ballerina sin más. Ella es perfecta, sus ojos castaños me fascinan, la puesta en pantalla es impresionante y los actores de reparto son magníficos, pero…

El título es un absoluto engaño, pues sólo hay una escena de El lago de los cisnes que dura 15 segundos, cuando mucho (y yo que esperaba ver a mi adorada Anita enfundada en el tutú de la Pavlova…). Resulta que este tipo de películas no son lo mío, pues la acción tan extrema y la increíble violencia rebasan mi umbral de tolerancia cinemática en la cinematografía.

Después me enteré que el título completo de la película realmente es Del mundo de John Wick: Ballerina.

Jamás he ido a ver nada relacionado con la saga de John Wick y resulta que esta producción es nada menos que un spin-off, o sea que para quienes no somos amantes del género resulta bastante difícil de disfrutar. No la sufrí del todo porque me dormí como 3 veces, y mi acompañante también… je, je.

El ritmo es tan vertiginoso y hay tantas secuencias tan repetitivas de acción desaforada que Súper Woman, Bati Chica, Beatrix Kiddo (la Mamba Negra de Kill Bill) y Furiosa palidecerían de envidia ante semejante poder letal.

No puedo descalificar esta puesta en pantalla, pero definitivamente no es para mí y además no le entendí ni jota.

Sin embargo, ver a la de Armas aunque sea transformada en una “máquina de matar” es todo un deleite porque tiene uno de los rostros más hermosos del cine y, por si fuera poco, demuestra que es capaz de actuar cualquier papel. Ella sí que es absolutamente p-r-o-d-i-g-i-o-s-a.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

sábado, 19 de abril de 2025

OJOS DE JUVENTUD

 

OJOS DE JUVENTUD ¿Qué pasa cuando la avaricia y la falta de escrúpulos dominan a una mujer? Tal vez un hombre gentil pueda salvarla… © Cinematográfica Filmex



OJOS DE JUVENTUD (México, 1948. Dir. Emilio Gómez Muriel )-

Un día don Pascual (Joaquín Pardavé) un buen hombre ya mayor salva a Raquel (Elsa Aguirre), una raterilla de poca monta para que no la agarre la policía. Se la lleva, la instala en su casa (sin ninguna mala intención), donde la ayuda, la protege y le ofrece matrimonio para sacarla de la podredumbre en la que vive. Ella mañosamente acepta, después nace un bebé (cosas del cine de la Época de Oro). Todo parece ser una vida apacible y perfecta; pero acá entre nosotros, a Raquel lo pirujona no se le quitó nunca; le dice al viejo que el niño no es su hijo y se va con el compadre que tiene "harta lana", como se dice en el barrio. Ella, después de un tiempo ya saciada su ambición y con sus “lujos”, como las joyas y el consabido abrigo de visón (siempre tan simbólico), quiere recuperar al niño, ahora ya mayorcito, pero no le va a ser sencillo porque don Pascual no es tan fácil de vencer…

El melodrama donde se exponen los altos valores representados por el noble viejo contrastados con la endeble “moral” de una hermosa femme fatale es muy predecible pero delicioso, porque Pardavé es uno de los mejores actores que ha tenido el cine mexicano y Elsa era sencillamente una diosa cuya hermosura no tenía rival en pantalla, ni aquí ni en Italia ni en Estados Unidos.

Irremediablemente cursi, pero bien cursi, es con todo una joya, porque a pesar de lo ridículo del argumento, de las limitaciones del presupuesto, siempre bajísimo como siempre y para variar; la magnífica dirección, la excelente iluminación, las canciones y demás logran sacar a flote la producción. Además, como otros cientos de filmes nacionales, representa toda esa titánica labor y la nostalgia de levantar catedrales cinematográficas con puro talento y $3 (tres pesos). ¿Cómo no amar el cine mexicano?

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

jueves, 17 de abril de 2025

BETTER MAN

BETTER MAN ¿Qué es más gracioso que un changuito dando chów...? © Forum Hungary / Paramount Pictures/ Netflix



BETTER MAN (G.B, Australia, Suiza, China, EE.UU. 2024. Dir. Michael Gracey).

La superestrella británica del pop Robbie Williams se siente identificado con un mono en los escenarios, así que en su biopic él y su director decidieron que su personaje iba a aparecer como uno para darle originalidad al filme y no distraer al público con su presencia real. De todas maneras creo que el mono es mucho más distractivo que él mismo u otro actor que lo hubiese interpretado, sobre todo porque los Fx fueron llevados a su máxima expresión, tanto que ha sido objeto de múltiples nominaciones y premios en ese rubro.

Usar la IA para sustituir la antipática cara de Williams por un chango es bastante acertada. No cabe duda de que es una gran figura de la música desde hace décadas pero la puntada resultó ser un gran acierto. A casi todos nos gustan los animales, pero hay algunos que realmente son fascinantes; los changuitos, a mí particularmente me encantan. De hecho, a veces en mis redes uno de mis seudónimos es MarcHanguiri, o algo así…

Las biografías de cantantes triunfadores, por lo general son un éxito. Tan sólo recordad las de Lennon, Elton, Mercury, Presley, etc. A pesar de que los medios siempre nos mantienen al tanto de sus vidas, dimes y diretes o chismes inventados siempre resulta refrescante llegar a conocer “detalles” que sólo un filme puede llegar a escudriñar.


SINOPSIS

Better Man es el título de una bella balada lanzada por Williamas en el año 2000, que habla del amor, las penas y el dolor que hay que pasar para llegar a ser un "hombre mejor". El filme retoma ese nombre para contar una historia igualita que todas las demás biografías de superestrellas: niño raro, talentoso, prodigio o más, que a la larga se convierte en rockero, pero cuyo ascenso a la fama está lleno de obstáculos y problemas. A la postre, el éxito prematuro o tardío, los convierte en celebridades mundialmente conocidas, ricas y locas; sí, bastante locas. Porque aunque sean ídolos no dejan ser humanos y por lo tanto incapaces de asimilar el triunfo de una manera "asertiva", "coherente", "inteligente", "templada", "serena" y "consciente". ¿Quién no se vuelve loco con semejantes cantidades de dinero, niveles de presión laboral, responsabilidad, popularidad y todo lo que el público y la industria demandan…? Además, su vida personal también dista muchísmo de ser “normal”.

CONCLUSIÓN

Todo esto sí que es un gran divertimento, con grandes momentos de valores técnicos y emocionales, que no de chantaje emocional, faltaba más… pues a veces, casi siempre,  este género es en sí mismo todo un gran c-h-a-n-t-a-j-e. Las canciones del soundtrack son fabulosas, en una producción de lo más dinámica, entretenida y bastante chispa. Salí del cine cantando y casi sintiéndome el chango de las maravillas. "I don't want to rock , DJ/ But you're making me feel so nice
".

¡Corte y queda…!

MarcH de MarcHango Malcriadísimo

miércoles, 9 de abril de 2025

LA HABITACIÓN DE AL LADO


LA HABITACIÓN DE AL LADO ¿Cómo reaccionar cuando una amistad te pide algo que jamás te imaginaste?
© El Deseo / Movistar Plus+ / Sony Pictures Classics / Warner Bros



LA HABITACIÓN DE AL LADO / The Room Next Door (España, EE.UU., 2024. Dir. Pedro Almodóvar).

Si creían que este filme sería otro divertimento almodovariano seguro que no han visto antes La voz humana (Almodóvar, 2020) ni Extraña forma de vida (2023), con las que demuestra que también puede incursionar en obras mucho más dramáticas, que consideraríamos como piezas e inclusive narrativas trágicas, que no melodramas. 

Con La habitación de al lado Almodóvar ha entrado a las grandes ligas, ahora sí en serio, con el desparpajo que lo distingue, y reitera por enésima vez que es un gran director de actores, en este caso vuelve a dirigir a la "actriz de culto", Tilda, cuyos registros abarcan lo inenarrable, pues lo mismo hace de reportera de chismes de la farándula a lo Hedda Hooper (Hail, Caesar! de Joel y Ethan Cohen, 2016) que a una vampira (Sólo los amantes sobreviven de Jim Jarmusch, 2013) o a una mujer histérica que reclama la presencia de su amado como en La voz humana casi tan excelsamente como lo hizo la Magnani hace décadas en la misma historia de Jean Cocteau: El amor (1948) de Roberto Rosellini ꟷpero claro ella no es ni será nunca como Anna Magnaniꟷ. Es la desventaja de saber contrastar las películas, que no comparar… ¿Qué cosas no?


SINOPSIS

Internada en un hospital, Martha, una reportera de guerra bastante enferma (Tilda Swinton) le pide a su amiga escritora, la rozagante Ingrid (Julianne Moore) que la acompañe a pasar unos días a una cabaña en el bosque, con la intención de descansar del mundanal ruido y de crear vínculos que las marcarán para siempre.


LO TÉCNICO

Además de la soberbia dirección y actuaciones, la factura técnica es excepcional. El tono es de un suave suspenso y la narrativa fluye con buen ritmo y que a pesar de que no es una comedia frenética del estilo al que nos tenía acostumbrados no decae en ningún momento. No me explico cómo después de ganar El León de Oro a la Mejor Película en el Festival de Venecia por qué este filme fue absolutamente ignorado por la Academia de Hollywood. Quiero creer que tal vez sea porque en Estados Unidos se estrenó apenas once días antes del fin de año (2024).


¿QUÉ SIGUE?

El cine realizador manchego Pedro Almodóvar en su primer largometraje norteamericano se ha colocado al lado de los verdaderos grandes de la industria. No podemos ni imaginarnos cuál será su próxima entrega, pero seguramente volverá a sorprendernos con algo excepcional, como siempre.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado


viernes, 4 de abril de 2025

PRÉNDEME (Teatro musical)

PRÉNDEME Tragedia musical procedente del Off-Broadway actuada y cantada por Nelson Carreras y Gonzalo Aburto de la Fuente. 
© Ricardo Ian Producciones / Teatro Milán



PRÉNDEME / Thrill Me: The Leopold & Loeb Story (Teatro Milán de la Ciudad de México, 2a temporada, 2025. Prod. Ricardo Ian. Dir. Jaime Rojas).

DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO Qué les cuento, que los teatreros todavía lo siguen celebrando con gran entusiasmo, y sobre todo, gracias al apoyo y gran respuesta del público de la CDMX, que estamos acostumbrados a lo mejor de lo mejor (y de todo a todo), y que asistimos a las funciones y que siempre queremos más.

El teatro Milán rescatdo y reposicionado por Mariana Garza y Pablo Perroni, desde hace ya varios años, se ha convertido en un bastión importantísimo de obras de vanguardia y también clásicas. Su propuesta siempre incluye a dramaturgos cuya apuesta a veces no es nada fácil. Pero todo allí es muy variado, pues las puestas van desde las comedias más graciosas e hilarantes, de veras, hasta las tragedias más impactantes, con todo lo que va justo en medio.

Préndeme es una tragedia musical del Off-Broadway escrita y compuesta por Stephen Dolginoff (EE.UU., 1968) que en inglés realmente se intitula Thrill Me: The Leopold & Loeb Story, actuada y cantada por ese prodigio de muchacho procedente de Guatemala que es Nelson Carreras, lanzado a la fama en el reality chóu de TV Azteca La Academia. Él, que ya triunfó apoteósicamente en la súper puesta Todo el mundo habla de Jamie (2023) 
—parece que fue ayer— en el Manolo Fábregas.

Esta vez va acompañado de la deslumbrante presencia escénica de Gonzalo Aburto de la Fuente, que también es uno de los grandes valores del teatro y que a pesar de su juventud ya tiene una larga carrera actoral en Estados Unidos. 
La obra, dirigida por Jaime Rojas, no es un divertimento, porque toca un tema muy serio y de gran profundidad; sin embargo, conmina a la conmovida audiencia a reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la vida como la lealtad, el narcisismo o hasta dónde es capaz de llegar un ser humano por amor y también hasta qué punto puede controlar su locura. ¡Bravo…!

¡Arriba el telón...!

MarcH de Teatro


lunes, 3 de marzo de 2025

 

MARIA Una biopic deslumbrante y exquisita con la prodigiosa Angelina Jolie haciendo a “La Divina”. © Fremantle/ Komplizen Film/ Fabula/ The Apartment Pictures



MARIA (EE.UU., Italia, Grecia, 2024. Dir. Pablo Larraín).

ANTECEDENTES

Hay mujeres que dejaron una huella indeleble en las historias del corazón: Jacqueline Kennedy y Diana Spencer, la princesa de Gales, ambas ya fueron tema de 2 notables películas biográficas de Pablo Larraín: Jackie (2016) y Spencer (2021). La trilogía de notables damas se cierra con Maria, la Callas, otro personaje icónico del siglo XX.

De la prodigiosa soprano griega hay una enorme colección de discos de audio y video que recopilan sus grabaciones y gran parte de sus actuaciones más memorables en las casas de ópera más renombradas del mundo. Por cierto, fue ovacionada en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México con Aída, Norma y Tosca en 1950, 1951 y 1952 (por allí tengo una grabación en cassette pirata de algunas de estas actuaciones). En el mercado de la memorabilia abundan sus fotos y pósters. En cuanto a cine también se la puede ver en Medea de Pier Paolo Pasolini (1968).

Mucho se ha escrito sobre ella. Desde la biografía que su esposo Giovanni Battista Meneghini le dedicó contándolo todo en Mi mujer María Callas, desde que la descubrió, su promoción y lanzamiento al estrellato hasta que ella lo deja por Aristóteles Onassis frente a sus narices en el yate Cristina; y Callas: La mujer detrás de la leyenda de Arianna Stassinopoulos, sólo por citar 2 libros que hemos leído personalmente dentro del maremágnum de publicaciones sobre la diva.


CALLAS POR SIEMPRE / CALLAS FOREVER Fanny Ardant en uno de sus mejores filmes. © Medusa Film



En cine a principios del siglo XXI Fanny Ardant la personificó magistralmente en la deslumbrante Callas por siempre (Franco Zeffirelli, 2002) y luego la disfrutamos enormemente en el gran documental Maria Callas en sus propias palabras (Tom Volf, 2017) el metraje es original, inédito e íntimo.



CALLAS EN SUS PROPIAS PALABRAS Documental de 2017 estrenado en la Cineteca Nacional. Una joya que incluye metraje original narrado por Fanny Ardant. © Thierry Bizot/ Emmanuel Chain/ Gaël Leiblang/ Emmanuelle Lepers/ Tom Volf


Actualmente para sus admiradores casi no hay nada nuevo sobre la Callas, sin embargo, es un gozo ver cualquier producción cuyo tema sea esta súper estrella del bel canto.

VALORES DE PRODUCCIÓN

La puesta en pantalla nos deja de boca abierta porque el diseño de producción, la fotografía y el vestuario son de primera magnitud. Además, Angelina Jolie nos ofrece una magnífica actuación digna de aplauso. En el papel de Aristóteles Onassis Haluk Bilginer le confiere una gran fuerza y cinismo al hombre más rico del mundo, en aquel entonces. Para acabar con el cuadro el soundtrack luce lo mejor del repertorio de esta trágica mujer que llegó a las alturas más excelsas del arte.


SINOPSIS

Después de muchos años de auto exilio en París, Maria, la otrora mejor cantante del mundo, se enfrenta a su soledad, a sus demonios interiores y sobre todo a la pérdida de su voz. El derrumbe es inminente, pero mientras llega el momento final los recuerdos a manera de flashback la mantienen blindada en ese mundo de resplandor y ensueño, que la motivan lo suficiente para salir de vez en cuando a los restaurantes para ser reconocida y adorada.


CONCLUSIÓN

Si conocen a la Callas van a disfrutarla mucho, pero si no, ésta es la oportunidad perfecta para conocer a una de las artistas más fabulosas del siglo XX. Por favor y si pueden, véanla en una sala de cine, para que puedan apreciarla en todo su esplendor. No se van a arrepentir.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

lunes, 17 de febrero de 2025

CÓNCLAVE

 

CÓNCLAVE Nominada como mejor película, verla es obligado para los cinéfilos que se precien de serlo. © House Productions/ FilmNation entertainment/ Distr. Fórum Hungary


CÓNCLAVE (Reino Unido-EE.UU., 2024. Dir. Edward Berger).

¿Qué pasa a puerta cerrada en El Vaticano cuando el colegio cardenalicio tiene que elegir al nuevo Papa? Para este gran acontecimiento arriban a Roma los cardenales de todo el mundo, los enclaustran y comienzan las discusiones y la votación. Los fieles católicos en espera de ver el "humo blanco" del "habemus papam" suponen que para elegir al mejor, al candidato idóneo, todo transcurre en santa paz dentro de la Capilla Sixtina. Pero la realidad es otra, pues “la paz” comienza a esfumarse cuando comienzan a suceder varios eventos que ponen de manifiesto la lucha interna de i favoriti (los favoritos) por el poder; surgen los errores, las mentiras, malos entendidos, simulaciones, hipocresías y finalmente los “pecadillos” ꟷque a este nivel por supuesto son imperdonables y sobredimensionadosꟷ, porque para ser el Santo Padre no sólo hay que serlo, también hay que parecerlo.


CÓNCLAVE Ralph Fiennes está nominado al Óscar por tercera vez. Ésta ya debe ser la vencida. © House Productions/ FilmNation entertainment/ Distr. Fórum Hungary

 


Adaptada de la novela Cónclave de Robert Harris cuenta con las soberbias actuaciones de Ralph Fiennes (nominado al Óscar como Mejor Actor este 2025) y el entrañable Stanley Tucci, que se llevan aquí todos los aplausos, asimismo la fantástica Isabella Rossellini (también nominada al Óscar) como la hermana Agnes, una callada monja que cuando habla hace que el mundo tiemble. 


CÓNCLAVE Sí la hermana Agnes rompe su voto de silencio en El Vaticano va a temblar... © House Productions/ FilmNation entertainment/ Distr. Fórum Hungary



Nadie se habría imaginado que tantas décadas después de iniciada su carrera, ya casi en las postrimerías, la Rossellini sería nominada por primera vez al Óscar por personificar a una monja que apenas si tiene diálogos en una de las películas más deslumbrantes del año pasado; los premios ya ganados y las nominaciones son múltiples. Isabella en entrevista declaró que ella misma asistió de niña a un colegio de monjas y curiosamente dijo que le simpatizan mucho. Su madre, Ingrid Bergman, que fue una gran actriz, muy polémica por cierto, ganó nada menos que 3 Óscares. ¿Qué cosas no? La revelación es Carlos Dhiez como el arzobispo Vincent Benítez. Un actor mexicano que da el campanazo en el papel de un patito feo que pasa a ser un cisne encriptado y fabuloso.


CÓNCLAVE Carlos Dhiez es el arzobispo Vincent Benítez. Toda una revelación. © House Productions/ FilmNation entertainment/ Distr. Fórum Hungary


La película está denominada como un thriller papal muy sobrio. Los recursos de producción son absolutamente deslumbrantes. No obstante, al principio las secuencias del planteamiento pareciera que se desarrollan a un ritmo muy lento, sin embargo, muchas son exquisitas. Pero pronto el conflicto de la trama se develará tan inquietante cuanto sombrío, inclusive terrible y estalla el cristal. Ésto para nada es un divertimento, aunque la Rosellini dice que sí, porque la Iglesia es "muy teatral". Tal vez ella tenga la razón... Las fatídicas revelaciones prosiguen y a partir de cierto punto la narrativa se vuelve vertiginosa, imparable, además no hay nada, pero nada  previsible. El filme es un análisis psicológico sobre los valores, el “amor”, la lealtad y todos los prolegómenos y requisitos del pontificado, sus efectos y consecuencias. El final es muy original, perturbador e inesperado.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado