![]() |
EMILIA PÉREZ La polémica y detestada película francesa que pone a México como el reino de la delincuencia total… ¿Será? © Page114/ France 2 Cinéma/ Pathé Films/ Saint Laurent Productions/ Netflix |
EMILIA PÉREZ (Francia-Bélgica, 2024. Dir. Jacques Audiard).
A nosotros, los espectadores mexicanos, tan inmersos en la tragedia, el crimen organizadísimo, las desapariciones forzadas, los secuestros exprés y el baño de sangre cotidiano, no nos gustará jamás que se haya hecho de todo eso un divertimento musical. Por si fuera poco, esta temática tan actual como realista fue llevada al género menos realista posible, el cine musical la-la-lááá. Así que la película gala Emilia Pérez es todo un shock para los espectadores de una nación tan lastimada social y psíquicamente. No así para el público internacional.Lo peor es que este filme fue ideado, escrito (sobre una obra adaptada de Écoute de Boris Razon) y dirigido por un cineasta francés que considera que el español es un idioma modesto, de naciones subdesarrolladas y de inmigrantes… ¡O sea jelóuh…! En el fondo yo creo que este señor es un mexicanófilo latente o un mexicofóbico de clóset, cosa que honestamente no nos importa. El caso es que para bien o para mal puso a México en el universo de las películas a nivel mundial; y nadie ignora cómo está el tejido social-delincuencial aquí porque las noticias lo reportan a diario. Por cierto, el panorama no es peor que el que hay en Rusia, España, Italia, EE.UU., y hasta en la même France… ¿Sí han viajado verdad…? O si no nada más vean la nota roja de sus periódicos o noticiarios internacionales…
México, que se precia de ser un país en el que no hay discriminación racial, irónicamente es un claro ejemplo de todo lo contrario. Aquí sí que se discrimina a casi todo mundo, y a veces no tan veladamente y sí descaradamente: a los indígenas, a los mestizos, a los extranjeros, inmigrantes, pochos, miembros de la comunidad LGBT+, a éstos y a aquéllos (pónganle la denominación que quieran).
“Como te ven te tratan”, reza un dicho muy de aquí.
La acción se desarrolla en la Ciudad de México, pero los sets fueron recreados en unos estudios de cine de París. Las actrices han sido criticadas hasta el delirio, que si Selena Gómez es una vergüenza por no hablar el castellano correctamente, que no tenía ni idea que querían decir realmente sus parlamentos y así. Que si Zoé Saldaña (pronunciado Soi Saldana en inglés) no se escucha como capitalina (de la CdMx), ni como jarocha pero sí como colombiana (sólo le faltó terminar sus frases con el consabido “pana”). Que la actriz trans Karla Sofía Gascón es considerada por muchos como la mar de antipática aunque su actuación y su pronunciación “chilanga” sean verdaderamente notables; sin embargo, su “delito” es que sin ser una mujer biológica está nominada a un Óscar junto a la mismísima, portentosa y “sustanciosa” Demi Moore, que esta vez es la favorita de todos los que amamos el cine. ¡Por supuesto! Si acaso se la perdieron acá más abajo está mi artículo sobre La sustancia (Coralie Fargeat, 2024).
![]() |
EMILIA PÉREZ Karla Sofía Gascón como Manitas y como Emilia está genial. © Page114/ France 2 Cinéma/ Pathé Films/ Saint Laurent Productions/ Netflix |
En contraste, la realidad es que Emilia Pérez es una película de notabilísimos valores cinematográficos con una estética bastante bizarrra pero no por ello deleznable. La dirección de Audiard es para muchísimos lo más cuestionable, ¿pero qué se puede hacer con este reparto de señoras tan “raras”, siendo él mismo otro ser tan raro o más que ellas?
La dirección de arte es asombrosa; se tuvo un minucioso cuidado en retratar perfectamente todo lo mexicano: el vestuario, (con todo y todo) la manera de ser y hablar. Los escenarios y su decoración: desde el tianguis hasta las marcas nacionales en la tienda de conveniencia. Para hacerla más “verosímil” también hay secuencias grabadas en Ixtapaluca.
La dirección de arte es asombrosa; se tuvo un minucioso cuidado en retratar perfectamente todo lo mexicano: el vestuario, (con todo y todo) la manera de ser y hablar. Los escenarios y su decoración: desde el tianguis hasta las marcas nacionales en la tienda de conveniencia. Para hacerla más “verosímil” también hay secuencias grabadas en Ixtapaluca.
El soundtrack es muy original, dentro de lo cotidiano que podemos escuchar en la ciudad, porque una “cantaleta” tan familiar y chocante fue convertida en una pieza coral maravillosa, no lo podía creer… El número musical coreografiado a lo Lady Gaga en el Music Hall de la Srita. Gómez es inenarrable e inclasificable. Como nota de color puedo añadir que la letra se parece a Quiero ser santa grabada por Alaska en el siglo pasado, pero con un look a lo Blondie/ Debbie Harry (y de veras que se le parece mucho).
El arte y las demás creaciones de los artistas siempre estarán bajo el escrutinio del público, conocedor o no, y su veredicto, podrá ser asertivo o no. Las apropiaciones culturales han abundado en todos lados y sobre todo en muchas obras artísticas prodigiosas, recordad Madama Butterfly de Puccini que retrata el mundo de una geisha japonesa desde el punto de vista italiano (que sepamos Puccini jamás fue al Japón) o el desfile de moda inspirado en los trajes rusos de Yves Saint Laurent que lo llevó al estatus de celebridad mundial en 1976. El mismo posimpresionista Gauguin pintó a sus aborígenes tahitianas que asombraron al mundo, con la diferencia de que él si vivió allá.
Hollywood, y otras cinematografías, siempre han filmado sus propias versiones de historias que tienen lugar en países extranjeros, nada más vean todas las historias de vampiros de Transilvania filmadas en Columbia Pictures o en los Universal Studios. Si vamos más allá ¿recuerdan los spaghetti westerns de Sergio Leone, por ejemplo? Nadie en su sano juicio se atrevería a criticar o a descalificar semejantes obras.
Así que en ese Hollywood tan acostumbrado a sus historias exóticas los miembros de la Academia han nominado a Emilia Pérez nada menos que en 13 categorías. El filme técnicamente es perfecto, y sí, sí que tiene grandes valores artísticos, aunque nos caiga mal… En el Festival de Cine de Cannes ya fue multipremiada. Ahora sabrá Dios qué va a pasar el 2 de marzo en el Dolby Theatre.
Cada quien tenemos gustos y puntos de vista diferentes. Véanla y formen su propia opinión. Les guste o no hay que verla… después de todo sólo es una película.
¡Corte y queda…!
MarcH de Malcriado
Así que en ese Hollywood tan acostumbrado a sus historias exóticas los miembros de la Academia han nominado a Emilia Pérez nada menos que en 13 categorías. El filme técnicamente es perfecto, y sí, sí que tiene grandes valores artísticos, aunque nos caiga mal… En el Festival de Cine de Cannes ya fue multipremiada. Ahora sabrá Dios qué va a pasar el 2 de marzo en el Dolby Theatre.
Cada quien tenemos gustos y puntos de vista diferentes. Véanla y formen su propia opinión. Les guste o no hay que verla… después de todo sólo es una película.
¡Corte y queda…!
MarcH de Malcriado
No hay comentarios:
Publicar un comentario