lunes, 20 de abril de 2015

DE QUE PARECE QUE VI UN LINDO GATITO

Unas chicas llegan a  vivir  a una  casa  "embrujada". Las  ganas  de  sacarlas  de allí  de  inmediato  son  inevitables. Pero  entonces,  no  habría película  de  horror. 


MÁS NEGRO QUE LA NOCHE México, 1975. Dir. Carlos Enrique Taboada. Después de unos créditos de inicio muy sui generis, la megarubia Ofelia (Claudia Islas) regresa de una gira artística para enterarse que ha heredado la gran mansión de su tía Susana (Tamara Garina). La condición para disponer de la herencia es que mantenga a su cuidado a la mascota de la difunta, un lindo gatito llamado "Becker".

Sofía (Alicia Palacios), la adusta ama de llaves les da una gélida bienvenida a la actriz y a sus amigas: Pilar (Helena Rojo), Aurora (Susana Dosamantes) y Marta (Lucía Méndez), que se van a vivir con la heredera, pues ya eran “room-mates” desde antes.

La eterna historia de las guapas en “casa embrujada” no estaba todavía tan explotada en el cine. Pero uno sabe que les va a pasar algo fatal…
Doña Sofía, con su acento castizo, es una fuerte presencia al estilo de la Sra. Danvers del clásico Rebeca de Hitchcock. Por supuesto que la antipatía de las “modernas” hacia la fiel y muy correcta empleada surge a las primeras de cambio.


La  publicidad de  la  cinta  en  Sudamérica  es  bastante explícita. No  era  apta  para  menores  de  18 años.

Las cuatro chicas son algunas de las reinas del cine mexicano del momento: Islas, Rojo, Dosamantes y la cuasi debutante Méndez, que están verdaderamente de lo más graciosas. Sus niveles histriónicos son medio disparejos, pero Taboada logra dirigirlas tan eficientemente que no decepcionan. Todas están en el apogeo de su encanto y juventud. Su belleza es extraordinaria; así que había que mostrarlas en paños menores y baby-doll (excelente  idea). Sin embargo, ningún personaje se comporta en  realidad como femme fatale.

Aurora (Dosamantes), que sufre ailurofobia (temor a los gatos) lleva consigo a su canario. Una tarde lo descubren fuera de su jaula, despedazado. Ya suponen quién es el culpable… ¿no…? Si la animadversión hacia Becker se había manifiestado desde un principio, ahora la cuestión toma un tinte mucho más dramático.

Paradójicamente, y a pesar del look de vampiresa-light setentera de Ofelia (Islas), su personaje es el más dulce, equilibrado y hasta noble. Está comprometida con Pedro (Julián Pastor). Así que aprovecha para rescatar, de un viejo baúl del sótano, el vestido de novia que perteneciera a su tía. Pero el vestido aparece al otro día quemado en la chimenea…

Después, el misterioso Becker aparece muerto en el jardín. Allí se desencadenan una serie de sucesos inexplicables. Las chicas oyen y ven cosas muy extrañas: voces, lamentos nocturnos, sombras. El nivel de tensión se eleva con la primera muerta y así hasta el final.

La compré en DVD y no trae 
más  “bonus” que la fotogalería y una pequeña semblanza del director y sus actrices. Más negro que la noche, que hace referencia al color del gato, es una realización bastante decorosa, más entretenida de lo que yo esperaba. Ver a algunas de las estrellas más fulgurantes de la época en una película de horror es muy interesante. También participa Pedro Armendáriz Jr.,  con un pequeño papel.

Para pasar un buen rato, de preferencia en la noche. **

March de Malcriado

jueves, 26 de marzo de 2015

DE ZAPATOS CAROS

María Félix,  la  actriz  mejor  pagada  de México,  la  más  bella  y  la de  mayor  fortuna personal,  acostumbraba a  comprar  joyas creadas  especialmente  para  ella,  ¡en  París!



DE LAS PELADECES DE LA FÉLIX
Mi  mejor  amigo, don Alfonso, me contó que de muy  joven,  cuando  comenzaba  a estudiar actuación, vió a María paseando en la "Zona Rosa" de la  Ciudad  de México a finales de los años de 1970, y que la comenzó a seguir disimuladamente para  admirarla. Frente a un aparador ella le dijo  con  asombro a su  acompañante:


—¡Pero qué caros están los zapatos…!

¿Se imaginan, si a "La Doña" le parecían caros los  zapatos, cómo estarían para la población mexicana  en general?


Pues la cosa sigue igualita o todavía peor... 


¡Corte  y  queda...!

March  de Malcriado

martes, 3 de marzo de 2015

DE ESCENAS DE CAMA IMPACTANTES

Las  relaciones más  íntimas,  las  que de  veras  dejan huella,  tratadas  sin  concesiones;  de una  manera  bellísima.



LAS HORAS CONTIGO México, 2015. Dir. Catalina Aguilar Mastretta. ¿Se acuerdan del máximo símbolo sexual del cine mexicano de los años de 1970 y parte de los 80...? Era Isela Vega, una belleza salvaje y realmente atrevida. En sus películas el punto de atracción o "top of mind" era verla sin ropa en las escenas de cama. A  nadie  le importaba si  actuaba  bien  o  no,  pues ella,  en  sí misma  era  todo un espectáculo,  un  deleite visual. 

En su ópera prima (que también escribió), la directora Aguilar Mastretta (sí, es hija de quien ya se imaginan),  pone  a  la siempre diva a repetir aquella mítica fórmula, pero aumentada, de manera más íntima, mucho más audaz. Pues la gran "Chichela", como se le conocía en el medio cinematográfico de antaño, se la pasa prácticamente toda la película en posición horizontal, haciendo emocionantes escenas de cama,  sin  pudor alguno y  a la vista  de todos. ¡Vaya,  qué actriz, finalmente ha  llegado a la excelsitud...! 

Pero mejor no les cuento mucho... sólo mencionaré que en esta historia hay mucha pasión, secretos, confesiones y sobre todo amor. 

Súper Isela además está acompañada de otras  "tremendas" del cine nacional, María Rojo y la  siempre  exquisita Arcelia  Ramírez, y de una revelación que estremece, la joven Cassandra Cianguerothi. El paroxismo  total llega cuando la cámara nos  muestra todos sus globos calientes al aire... 


Una  película sobre  la calidad del  alma. Magnífica. ***

March  de Malcriado



  

domingo, 22 de febrero de 2015

DE LAS FASES DE LA LUNA

En  sus  cuatro  fases ésta es una  película  que  alumbra el panorama cinematográfico  mexicano e  ilumina  a quien  la  ve. 



CUATRO LUNAS México, 2014. Guión, edición y dirección de Sergio Tovar Velarde. Hacer cine es como construir una catedral, escuché hace muchos años. Pero hacer cine como éste es como construir una pirámide, según  yo. No tiene punto débil.
Cuatro historias entrelazadas, cuatro vidas que implican al otro, y a los que giran alrededor. Una minigalaxia social con sus soles, sus planetas, sus satélites... Nada sobra, nada falta. El vórtice es simplemente el amor, el de los amigos, el filial, el parental y el que hace que el mundo sea absolutamente maravilloso, el amor de pareja.
Hombre y mujer creó Dios, para que se amasen; pero a las escrituras (a todititas) casualmente se les olvidó incluir que como Dios mismo hubiere puesto en el corazón de cada quien. Dicen por allí que mientras el amor sea puro no importa el sexo... Ja, claro que importa, si es la tercera parte del equilibrio perfecto del  amor perfecto, además del nivel físico y del intelectual, por supuesto. Por qué relegar entonces al sexo y circunscribirlo únicamente a la pureza, ¿a la pureza de qué? En fin.


El amor siempre, pero siempre de los siempres será puro, no hay excepción. Porque el amor es el mismísimo Dios saliendo del corazón del uno para 
alcanzar y tocar al otro, y viceversa. De tal manera que cuando dos se aman ahí hay algo sagrado. Así  que  con  su permiso: Hombre con mujer perfecto, hombre con hombre perfecto, mujer con mujer también perfecto. ¿Quién podría erigirse en juez para decir lo contrario, argumentando qué...?
¡Ah!, pero ipso facto saldrán los tontos,  los ignorantes, prejuiciosos, puristas, los fundamentalistas, ortodoxos, heterodoxos, los pontífices... todos saldrán a exhibir su punto de  vista o "sabiduría" sobre la vida;  y sobre todo,  acerca de la vida de los demás (y lo que deben o no hacer). Todo como compendiado al estilo vulgar y barato de 
revista de súper mercado o de programita de radio (o peor, ¡de tv!).  Pero allí  no  queda  la  cosa;  pues  el asunto permea  hasta  "lo más  profundo" de las instituciones. En  muchas  naciones  y  en no  pocos  de nuestros  estados  de la república no  se  han  institucionalizado  los derechos  de  las  minorías,  que  no  son  tan minoritarias  como  se  supone. Nada más  si se salieran  del  clóset  las  legiones  que todavía permanecen dentro verían  con asombro  que su número es, con mucho, más grande de  lo  que  se  imaginan. Un  ejemplo, hay ciudades  donde  están prohibidas las obras de teatro que  tocan  o  tratan "ciertas temáticas"... ¿Por  qué  será...?, ¿pues a  qué le  tienen  tanto  miedo? 
Para  nuestra consternación en Chihuahua las autoridades prohibieron  la corrida  en  cines de  Cuatro lunas. Y  los representantes religiosos, bueno  ya  para qué le  sigo,  no  me  vayan  a  volver  a excomulgar...  aunque entre  excomunión  y excomunión también quesque predicando  el amor, estos  señores filtran y esparcen creencias obsoletas, hórridos atavismos y  con una sardónica  pero angelical sonrisa se  han convertido,  como siempre,  en crueles esclavizadores  de otros... (¿pero qué de verdad  ustedes  son un mar de pureza  y no esconden nada...?). ¡Mmmh...!¿Pues dónde  quedó el amor  al  prójimo? 

¡Horror, qué  bueno que ya  desapareció  la Santa (¿de  veras...?) Inquisición...! 

Si  algunos de ustedes,  mis  tres asiduos lectores , todavía  piensan como los que  ya cité  y  no  se  han  modernizado —les aviso que ya  estamos  en  el  año quince  del siglo XXI del  calendario  gregoriano, ¿eh?, y más  vale que vayan corriendo  a ver esta increíble película,  que los  hará  reír mucho (¿o  será  que  yo  soy  muy  simple?). Quizás hasta  los haga llorar,  pensar, reflexionar... La historia,  los actores, el ritmo, el  tono,  la fotografía son  de  altísimo nivel, además  el soundtrack  es ideal. La  banda Paté  de  Fuá les compuso  una  melodía  ex profeso.  

Así que  ya lo saben,  los que van  con  los tiempos y ya están mucho más allá  de la postmodernidad, seguramente ya  la  vieron y no  se espantaron  de ver  lo que  estaba haciendo  la  mamá (una espléndida Mónica Dione) y lo que le  dijo  a Fito (César  Ramos) cuando éste estaba a punto  de confesarle  su secreto; y  de seguro tampoco  hubo  susto cuando salen los besos  entre el guapo Andrés (un fascinante Alex  de la Madrid) y  el guapísimo Hugo (Antonio Velázquez), o entre el  abuelo Joaquín (Alonso  Echánove) y Gilberto (Alejandro  Belmonte) su chichifo... (sí,  aunque  no  lo  crean hasta los  dulces abuelitos machitos también tienen  su corazoncito). 
¡Extraordinaria  de todo a  todo...! ****

March  de  Malcriado    

lunes, 16 de febrero de 2015

DEL CIELO Y EL INFIERNO, PERO CON MÚSICA

Este me parece el afiche más adecuado para la película, porque allí late un corazón hasta su límite.


WHIPLASH (Música y obsesión). EU, 2014. Dir. Damien Chazelle. Algunos van por la vida buscando su alter ego, su otro yo; o por lo menos, algo que se le parezca. ¿Cómo entender a los diferentes, a los que no son comunes, a los escogidos de los dioses? Imposible. Mi mejor amigo, que era artista, me dijo que era imposible entenderlos, que son criaturas de excepción. ¡Vaya que lo son…! ¿Así que cómo hallar en el mundo al alter ego si se es tan especial?; y si llegaran a encontrarse, ¿lograrían identificarse y entenderse?


A  veces  el  amor es  un  obstáculo  para los  sueños...


Una vez una famosa productora y directora de cine y teatro hacía un casting para una obra. Hubo una linda jovencita que no daba una, así que la señora se exasperó y le dijo algo más o menos así:

Mira niña, unos nacen artistas, otros se hacen; pero tú ni naciste ni te vas a hacer, ¡eres una pendeja…! Bájate del escenario inmediatamente.”

Se oye muy duro, lo es. Así es el mundo del espectáculo, del arte. En la superficie hay un cielo, pero entre sus entrañas puede haber un infierno.   Los espectadores ni  cuenta  se dan, sólo 
gozan al verlo, lo disfrutan. Sin embargo, los que trabajan en eso lo sufren, usualmente. Los artistas que son buenos, claro, dejan allí su talento… los excelsos dejan además su alma. Ese es el argumento de Whiplash.

Ya multipremiada, desde su estreno a principios del año pasado, ahora también está nominada al Óscar en las categorías de: Mejor Película, Mejor Actor de Reparto, Mejor Guión Adaptado, Mejor Montaje y Mejor Sonido.

Música  y  obsesión, en algunas de las secuencias más asombrosas me provocó una hiperventilación que me empañó 2 veces los lentes y mi corazón latió muy fuerte. La  razón es  que vi a Euterpe, la “Musa de la Música” poseer a Andrew (Miles Teller, toda una revelación) y también vi al mismísimo diablo en los ojos del maestro Fletcher (J.K.Simmons, el nominado y a quien auguro un triunfo rotundo) dirigiéndolo. ¡Qué pareja! El uno es el némesis del otro y  su duelo llega hasta las 
últimas consecuencias . 

Ya lo han dicho previamente, pero yo 
apenas la ví  hace 3 días y me parece una cinta de primera categoría: Increíble, grandiosa y espectacular. Pero sobre todo electrizante y conmovedora. ****

March de Malcriado

domingo, 15 de febrero de 2015

DE LA DESESPERACIÓN Y LA LOCURA

El  abismo  no  está,  allá  abajo;  está   en  el  departamento 4.

LAS RAZONES DEL CORAZÓN México-España, 2011. Dir. Arturo Ripstein. La vecina del 4, Emilia, lleva dentro del pecho una catedral del desasosiego, la frustración y la amargura:

Maldito Nicolás, ¿qué te costaba quererme un poquito, o por lo menos darme por mi lado?”.

Desde Posesión (Andrzej Zulawski, 1981) no había visto algo semejante; una deconstrucción 
brutal  del discurso del eterno femenino. Ésta no es una mujer, es una criatura negra que repta por los pantanos más oscuros de la existencia. Solamente cuando escucha "Perfume de gardenias" tocada  en el saxofón del hombre que se convirtió en su obsesión, su anhelo y la materialización de su propio demonio, puede llegar  al clímax "digital".

Este melodrama claustrofóbico a la Madame Bovary de Flaubert, donde la protagonista únicamente muerta hallará la redención, se sitúa en un departamento de la ciudad de México. F
otografiada en planos secuencia a blanco y negro, iluminada sin difusores, a pleno y duro claroscuro, la realidad de una que quiso dejar de ser ella para convertirse en la princesa de su propio cuento —sin esas cursilerías de madrecita mexicana, a lo Libertad Lamarque—, sin tener que enfrentar la aplastante cotidianeidad de todas las esposas y madres que dejan de ser mujeres para convertirse únicamente en esposas y madres. Imposible para  ella.

¿Cómo puede una chica rechazar esos roles?,  ¿qué, está  loca…?, si ya se sabe que quienes se atreven a desafiar lo establecido, a “los dioses”, siempre serán severamente castigados… ¡y mortalmente!

Arcelia Ramírez nos deslumbra en un  papel  oscuro, mórbido,  torvo,  maravilloso.


La estupenda Arcelia Ramírez logró dejarme sin aliento. Hace mucho que no veía a una actriz alcanzar semejantes alturas histriónicas. Asistimos a  una apoteosis total. Pero claro, tenía que ser de la mano de Ripstein, el mago de la desolación. El que 
simplemente al retratar  algo de  lo que  pasa enfrente o en la casa de al lado, nos arroja a  los  abismos de un cine mexicano casi "vérité", incómodo, a la “n” potencia, a la neorrealismo italiano, a la mexicana, ¡a la locura…!

La cinta inicia con este epígrafe: 

El corazón tiene razones que no siempre la razón entiende”. B. Pascal. 

Finaliza con la sentencia que la guionista Paz Alicia Garciadiego pone en boca de Javier (el espléndido Plutarco Haza) para su rival,  el  músico: 

Me das envidia, yo nunca le quité el aliento a nadie”.

Da la impresión de que al decírselo a Nicolás (Vladimir  Cruz) expresa, abiertamente, que quisiera ser como él… que  lo  admira... 
De lo mejor del cine mexicano de los últimos tiempos. ****

March de Malcriado

miércoles, 4 de febrero de 2015

DE UN VOLADOR DE PAPANTLA EN HOLLYWOOD

Hace  mucho  que  una  película  no me  impactaba así.  Esta joya tal  vez  se  vuelva  de  culto.


BIRDMAN (THE UNEXPECTED VIRTUE OF IGNORANCE) (Birdman o La inesperada virtud de la ignorancia). EU, 2014. Dir. Alejandro González Iñárritu. Hace muchas décadas Joseph L. Mankiewickz desmenuzó magistralmente para nuestros ojos unos monstruos de la escena en Eva al desnudo (EE.UU., 1950)****; ésa fue la mejor película de aquel año. 

Sesenta y cinco años después, el  mexicano González Iñárritu hizo exactamente lo mismo; diseccionar,  pero  lógicamente  con diferente técnica y bisturí, el mundo del teatro en una obra maestra que deja sin aliento. Ésta es la mejor
comedia negra que he visto en lustros…

E
n  la  LXXXVIII ceremonia del próximo 22 de febrero en el  Teatro  Dolby de Hollywood  está a punto de pasar algo que deseo fervientemente: Que Birdman se lleve el Óscar  a la Mejor Película.  Sus posiblilidades son enormes. Y aunque no ganara, lo cual dudo mucho, ¡lo es...!

Además, tiene otras 8 nominaciones más que merecidas. Mejor Director (G. Iñárritu,
 como ahora pone su apellido), Actor (Michael Keaton), Actor de Reparto (el sublime Edward Norton ), Actriz de Reparto (Emma Stone, también sublime); Mejor Guión (no  podía estar  mejor  e  Iñárritu  es  co-guionista), Mejor Fotografía (Emmanuel Lubezki), Mejor Mezcla de Sonido (p-r-o-d-i-g-i-o-s-a) y Mejor Edición de Sonido. El audio de veras que es impactante, por eso de preferencia vean la película en una sala "Premier" (como la vi yo), o si su cine cuenta con  ellas (y  no  les importa pagar  má$) no  descarten  las "Platino"  o "VIP", porque la calidad les permitirá apreciarla en toda su magnificencia. Créanme, vale la pena.

Tiene además 10 nominaciones al premio BAFTA British Academy of Film and Televisión Arts, ¿qué tal, eh…? Y  vaya  que los  británicos  bien que  saben  de arte dramático. 


Ya no les cuento más.  Mejor vayan  ya, y "pamba"  si no la ven.

¡Sencillamente emocionante y deslumbrante…! ****

March de Malcriado