viernes, 26 de mayo de 2023

¡QUE VIVA MÉXICO!

 

¡QUE VIVA MÉXICO! Casi una epopeya épica que disecciona el alma de los pobres mexicanos, y de los ricos también; pero a la manera satírica y política del genial Estrada. © Bandidos Films



¡QUE VIVA MÉXICO! (México, 2023. Dir. Luis Estrada).
Moderna, inclusiva e irreverente es la paradoja del mundo de las apariencias en la que las sociedades urbanas, desarrolladas y falsamente prósperas cuya polarización son los miserables, los explotados y los alienados 
—de los que Marx ya nos hablaba—en el momento de verse cara a cara, sin haber sabido los unos de los otros y que por ende no se reconocen ni quisieran hacerlo.

Hé aquí un intento de diseccionar a la mexicana la "lucha de clases", si acaso fuera ésta una “lucha”, que no lo es, pues la lucha es un enfrentamiento de dos fuerzas más o menos equipotenciales, que en realidad sólo se quedaría en una teoría, porque el proletariado y los campesinos no tienen fuerza alguna, no tienen nada, excepto la físicamente necesaria para trabajar y sobrevivir en un mundo controlado por la clase dominante,  absoluta y terriblemente desigual.

¿Cómo es que nos sentimos cuando vamos por la vida teledirigidos, hipnotizados por las fuerzas de la publicidad que nos dice qué debemos comprar, y comprar, aunque sea a crédito claro, para poseer lo que no tenemos?, lo que según ellos, los “bondadosos” capitalistas, usualmente despiadados explotadores, lo que queremos, lo que anhelamos para ser felices. ¡Bah…!, puras cosas materiales o los vehículos para conseguirlas. Pero en realidad cuando de lo que carecemos, es lo que verdaderamente hemos perdido, y que no se puede comprar en ningún lado, nuestra esencia humana.

Sólo somos como máquinas de shopping (desde niños) deambulando por el mall existencial en la búsqueda del absoluto. Éso que no se encuentra en ningún lado fuera de nosotros. La plenitud del Ser no está en una corbata Hermès ni en un frasco de Chanel N° 5… ni en vivir aislados de la realidad, dentro de los fraccionamientos residenciales más chics y exclusivos de la quesque “beautiful people” de las grandes capitales del mundo, entre las que se encuentra la Ciudad de México, por supuesto.


SINOPSIS

La premisa de la película es un par de lindísimos “wanna’ be” a la gringa que por circunstancias familiares ineludibles se ven obligados a descender desde la cumbre de su Olimpo particular hasta el rancho “La Prosperidad”, ubicado en medio de la nada. De allí mero proviene el joven triunfador “Pancho Reyes” (Alfonso Herrera) que abandonó su hábitat para estudiar y prosperar; y pues regresa sólo para cumplir el trámite. Se lleva a su esposa “Mari” (Ana de la Reguera) que es bien “trepadora” y por supuesto la reina de las pretenciosas, y a sus 2 niños. Por supuesto los 4 quedarán en shock al ver las condiciones en las que viven sus parientes, un grupo variopinto y sumamente folclórico.

De asombrosa fotografía, excelente edición y movimientos de cámara muy precisos, ¡Que viva México! no tiene términos medios. Es una farsa brutal donde el delirio es lo de menos, y al ritmo de los acordes del Jarabe tapatío retrata y remata situaciones de una realidad lacerante y actual que va mucho más allá de los gags y la sátira política del “Frijol con gorgojo”. Por momentos parece que estamos viendo una versión actualizada de las mejores cintas de humor negro del cine mexicano de la “Época de Oro” con Joaquín Pardavé, Andrés Soler y Sara García, con cualquiera de las preciosas diosas cinematográficas como Elsa Aguirre, Silvia Pinal, Rosita Quintana o Lilia Prado; acompañadas por los galanes picarones al estilo de Pedro Infante, Jorge Negrete o
Abel Salazar. Sí, podríamos reírnos, pero la verdad es que nos carcajeamos muy amargamente por dentro porque este es un fresco costumbrista, una contradicción sin concesiones y muy impresionante. La diferencia es lo terrible de lo que postuló nuestro mítico presidente  (y dictador) Porfirio Díaz: aquella ignominiosa paradoja de los mexicanos referente a nuestra lejanía de Dios pero nuestra cercanía con Estados Unidos.


ANÁLISIS

Esta realización es tan profunda y dolorosa que en realidad es una tragedia metafísica. Ya lo diría Carlos Fuentes en su libro El espejo enterrado: los mexicanos fuimos producto del mestizaje de un pueblo tan esplendoroso y a la vez tan horrible y decadente como la España medieval, pues aunque el Renacimiento ya se había dado en casi toda Europa los ibéricos seguían bastante atrasados, todavía vivían en pleno oscurantismo gracias a la superstición, a la ignorancia y a la religión. Todo eso también nos lo trajeron en un combo bastante trágico. El virreinato no duró trescientos años, porque con todo y nuestra Independencia y posterior Revolución, se prolongó hasta nuestros días, de forma no tan figurada. Aunque el imperio dominante es lo que sí cambió…


Los horrores que devinieron en la ontología de la mexicanidad fueron el choque y posterior sincretismo de dos culturas opuestas y superpuestas por la fuerza de la Conquista, por el atroz sometimiento al primitivo y esquizofrénico imperio de los Borbones, y, por supuesto, por la cosmogonía agónica de los aztecas y su gran poderío mesoamericano. Irónicamente mucho de esto tiene que ver con “la sangre derramada”.
Por otro lado, Octavio Paz, en su El laberinto de la soledad explica espléndidamente el fenómeno de la mexicanidad cuya máxima, o varias de ellas, tienen que ver con el verbo “chingar”. “Si no chingas te chingan”. Así de sencillo.


PUESTA EN PANTALLA

Con sus grandes dotes Damián Alcázar y Ana Martin logran la apoteosis histriónica al darle vida a sus intensos personajes de “Rosendo” y “Dolores”, el paradigma de los padres a la mexicana, que todo lo dan, pero todo lo piden, en la típica actitud del chantaje emocional o agresividad pasiva, como dirían los psicólogos. Ya los veremos a ambos galardonados el año que entra en los Arieles y las Diosas de Plata.

Sin embargo, como todas sus películas de profundos tintes satírico-políticos, Luis Estrada (La ley de Herodes, Un mundo maravilloso, El infierno y La dictadura perfecta), esta es también una ópera hilarantemente trágica o tragicomedia. Donde los actantes por lo general son víctimas pero a la vez son victimarios, en gradaciones diversas y según las circunstancias. El cinismo, el sadismo y la crueldad se conjugan aquí con la envidia, la avaricia y la traición, pero solamente justificadas como el único e irremediable trayecto viable cuyo único fin es la satisfacción de las necesidades colectivas de los demás despojados del clan, la familia de "La Prosperidad", parábola de la nación (casi) entera, de aquellos que jamás han tenido nada, igualito que en los tiempos de los olvidados desde siempre, y desde que el mundo es mundo.

Finalmente, añadiremos que ¡Que viva México! es una crítica altamente corrosiva, pero manejada como un serio ejercicio de análisis teleológico digno de estudio. Que quizás nos rebase como espectadores porque ingenuamente creímos que esta película era tan sólo un divertimento más, quizás disparatado y exagerado, lleno de chistoretes y clichés, ¡y créanme, no lo es…!

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

jueves, 4 de mayo de 2023

EL PRIMER DÍA DE MI VIDA

EL PRIMER DÍA DE MI VIDA La vida como una realidad virtual vista desde el plano de los ángeles caídos. © Lotus Production/ Leone Film Group/ Medusa Film



EL PRIMER DÍA DE MI VIDA (IL PRIMO GIORNO DELLA MIA VITAItalia, 2023. Dir. Paolo Genovese).


Otra maravilla de la Semana de Cine Italiano en la Cineteca Nacional de la CDMX.


SINOPSIS

Una especie de ángel (el grandioso Toni Servillo de La Grande Bellezza ya reseñada por aquí hace un año) como de realidad virtual se les aparece a cuatro suicidas para 
llevarlos a un profundo juego onírico para que reflexionen sobre su vida y para presentarles una visión metafísica en Cinemascope y 3D de cómo sería la existencia de sus seres queridos si ellos murieran. Una insólita experiencia absolutamente inmersiva de alto impacto.

Hermosa y conmovedora esta película es una oda a la existencia de los personajes comunes, pero perfectamente escogidos, que bien pudieran ser cualquiera de nosotros y por ello más cercanos aún; porque la condición humana, con sus infinitas variantes siempre es la misma.

El soundtrack es escaso, pero suficiente y pertinente. Muy adecuado y completamente familiar, como esa canción de Julio Iglesias Si me dejas no vale, pero cantada en italiano, obviamente. La fotografía en momentos es exquisita, sobre todo en la secuencia en la que una gimnasta olímpica realiza sus piruetas en el lugar más inusitado y aquellas tomas nocturnas de algunos puentes de una Roma desconocida.

Esta obra trata sobre el eterno dilema de hacer lo correcto o lo incorrecto, el bien o el mal, en una deliciosa comedia que pone en entredicho las creencias, las idolatrías y los adoctrinamientos de la modernidad y sus falsos profetas, como los influencers cibernéticos y los conferencistas presenciales que llenan auditorios. 

El director Genovese es el autor de la novela homónima publicada en 2018, que versa sobre el spleen (tristeza, melancolía o angustia con tintes de ira) y sus últimas consecuencias. Además él es el guionista. Esta producción es una obra imperdible de un realizador del que tenemos que ver más, mucho más.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

miércoles, 3 de mayo de 2023

DIARIO DE UN GIGOLÓ / MADAME CLAUDE

 

DIARIO DE UN GIGOLÓ Una serie sexy-policíaca de gran producción y reparto internacional. © Telemundo/ Netflix


DIARIO DE UN GIGOLÓ (Telemundo/ Netflix, 2022).

Siempre es grato ver buenas series de televisión en streaming y realmente fantástico si son excelentes. Ya no nos quedó de otra. Porque son, actual y definitivamente, la mejor opción de entretenimiento cuando ir al cine se volvió imposible porque los habían cerrado por la pendemia, y ahora es cada vez más complicado retomar la costumbre. Aunque nosotros sí seguimos yendo, hay mucha gente que dejó de ir a las salas de cine desde hace años; que si por ese horror del Covid-19, que si están lejos, que si está muy caro (sobre todo la dulcería), en fin. Todos los pretextos son válidos. En consecuencia, nosotros no terminaríamos nunca de escribir sobre todas las series fascinantes que hemos visto en las plataformas electrónicas en los últimos años. ¿Qué remedio…?

Sin embargo, la más reciente, que terminamos de ver hace unos días, es Diario de un gigoló, original de Sebastián Ortega. Una producción grabada en Buenos Aires es verdaderamente interesante de principio a fin, con valores técnicos de primera. Comenzamos a verla sin haber leído más referentes que la sinopsis que aparece en las sugerencias de la plataforma de la “N” roja. El título no puede ser más atractivo, así que llenos de morbo le dimos el ansiado click. Desde las primeras secuencias nos atrapó. La gran sorpresa fue ver a Fabiola Campomanes como estelar. Después, la aparición de Adriana Barraza acabó con el cuadro.

La trama atrapa, verdaderamente, desde que vemos a Emanuel (Jesús Castro) el gigoló por supuesto, declarando ante los agentes de la policía de homicidios que él no cometió el crimen del que lo acusan. Vaya, cosa rara, pues en Toy Boy (Netflix, 2019), también excelente serie sobre gigolós pero estos bajo la fachada de strippers, el inicio es igualito…

CORTE A:

Flash-back de la situación. Chico marginal cuyo atractivo es tal que es entrenado para explotar su gran atractivo físico como bomba sexual, por supuesto “conquistando” mujeres mal atendidas por los maridos, insatisfechas o simplemente porque les gusta el sexo y pueden pagarlo generosamente.

La prostitución siempre ha existido, hasta se dice que es ”El oficio más antiguo del mundo”, cuantimás si se sabe llevar como un negocio que requiere de altas especializaciones, porque eso de pararse en las esquinas, sentarse a esperar clientes en los vestíbulos de los hoteles es peligroso y además ya está pasando de moda.


ANTECEDENTES

Hace muchos años vimos Madame Claude (Just Jaeckin, 1977), una espectacular cinta francesa que nos mostraba el mundo de la lenona más chic y sus mujeres, las más hermosas de París (llamadas “cisnes”) que trabajaban como cocottes de luxe acompañando y “atendiendo” millonarios, diplomáticos o astros de cine (cuenta la leyenda que hasta John F. Kennedy, Sinatra y Rockefeller contrataron los servicios de sus chicas). Siempre perfectas; envueltas en pieles, enjoyadísimas y bebiendo champán o abordando jets privados, ¡no bueno, qué glamour…!


Hay que buscarla porque es una joya inolvidable con las top-models más bellas y famosas de aquella época: Dayle Haddon y Vibeke Knudsen.


MADAME CLAUDE La cinta de 1977 es deslumbrante. Del director de la previa y legendaria Emmanuelle (1974), tiene la garantía de retratar temas bastante sórdidos desde una perspectiva muy elegante.
© Orphée/ Columbia Pictures

  


DE LA OTRA MADAME CLAUDE

Ya que lo mencionamos, hay que añadir que hay otra Madame Claude (Sylvie Verheide, 2021) que se exhibe en “Nt’x”. Es un remake de la versión del '77. Pero resulta que esta producción, nuevamente francesa, por supuesto, no es ni por asomo la sombra de la original. Con el afán de situarla en los años de 1960-70 al estilo de un documental, la filmaron en tonos sepia, pero apagados y muy oscuros. Cuando semejante argumento en manos de un realizador de talento podría haber sido de una riqueza visual y dramática extraordinaria, el resultado es harto sombrío, deprimente, lento y sin interés. Carece de buen ritmo y la directora no hizo mucho por las actrices, de las cuales ninguna es una gran belleza en realidad. Cosa rara, porque las francesas están clasificadas entre las mujeres más lindas y bien arregladas del mundo. El casting resulta por demás muy fallido, excepto por Karole Rocher (Madame Claude) que es la única que sí está a la altura. Este filme es un verdadero fiasco que no recomendamos para nada.


MADAME CLAUDE Filme de estilo documental aborda la historia de la proxeneta más célebre de París y sus hermosos "cisnes". © Netflix


 

En el Diario de un gigoló, esta versión moderna de la putería masculina, también hay viajes y privilegios; sobra decir que todos los tipos ejercitándose alrededor de la piscina ꟷcomo las conejitas de Playboy en la mansión Hefnerꟷ son unos jóvenes Apolos. Nos hizo recordar también ese tipo de explotación del cuerpo masculino que vimos en American Gigoló (Paul Schrader, 1980) con ese dios de cine Richard Gere haciendo ejercicio. Él sigue siéndolo pese a tener ya 73 añitos.

La venta de servicios sexuales por supuesto conlleva muchos peligros. El peor es el crimen. Así la historieta del gigoló deviene del sexy-chóu a la trama policíaca de tintes trágicos en una colección de situaciones límite, muy emocionantes y con vueltas de tuerca bastante inesperadas.

Todo en la serie es muy congruente, cuenta con una producción excelente y con los talentos fantásticos de todos los integrantes del internacional reparto.

Además, descubrir que la Srita. Campomanes es ahora una actriz de gran tamaño es impresionante, pues más o menos la hemos visto en sus buenos papeles de telenovela, desde La calle de las Novias (TV Azteca, 2000) hasta Cabo (Televisa/Telemundo 2022), la más reciente. Pero aquí en su papel de “Ana” está sencillamente fenomenal. No tenemos que decir que la Sra. Barraza también está de 10, porque la conocemos y sabemos de su trayectoria, pero esa “Minou” a su cargo, la madame, es toda una delicia.

Seguramente habrá una segunda temporada, porque el final de la serie da para ser el principio de la segunda. ¡Ojalá…!

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado




martes, 25 de abril de 2023

NO ODIARÁS (DE MAURO MANCINI)

 

NO ODIARÁS Cuando pensaba que ya había visto toda la sangre del mundo, el "Dr. Segre" descubre que no era así y que tal vez tendrá que ofrendar la suya para salvar a quien debería odiar. © Movimiento  Film/ Agresiwna Banda/ RAI Cinema/ Notorious Pictures. Distr. Reverso Films



NO ODIARÁS (Italia, Polonia, 2020. Dir. Mauro Mancini).
“¿Es posible perdonar lo imperdonable?” Reza así la frase publicitaria. La primera secuencia es de una belleza casi satánica, que no sabe uno si es un sueño o el génesis de toda la maldad que estamos por presenciar.

La Cineteca Nacional de la CDMX, siempre hace gala de una programación de ensueño que se potencia cuando presenta ciclos de cine especiales  o festivales. Dentro de la Semana de Cine Italiano descubrimos esta deslumbrante joya que es una obra de arte de principio a fin. De una factura técnica impresionante, con valores histriónicos que nos dejan asombrados la historia no podría ser más terrible y catártica pero al mismo tiempo muy bella e inspiradora.

Gassman es un apellido que nos remonta hasta los años de 1949, cuando vimos a Vittorio junto a Silvana Mangano en Arroz amargo (Giuseppe de Santis) hasta la sensacional La escapada (Dino Risi, 1962), por citar sólo 2 de sus filmes más famosos (y nuestros favoritos, claro) no pudimos más que admirarlo. Ese señor era un dios de cine (1922-2000). Afortunadamente, él engendró a otro para deleite de todos los cinéfilos, su hijo: Alessandro Gassman. Otro dios de Cinecittà que también posee una personalidad arrolladora, tanto que logra hipnotizar, tal como lo hace al personificar en No odiarás al "Dr. Simone Segre" cuya vida en Trieste es casi perfecta. Sin embargo, el perfeccionamiento puede llegar a otros niveles… porque después de todo, lo divino está a nuestro alcance. Cuestiones todas de nuestra cultura judeocristiana. 

Hace mucho que no veíamos una película de semejante calidad centrada en la figura de un hombre y su profundo y complejo mundo interior. Si ésta es la opera prima de Mauro Mancini esperamos con ansia más de sus realizaciones. 


SIN SINOPSIS 
 
No escribiremos la sinopsis, ésa mejor la pueden leer en otros sitios si ustedes gustan. Mejor lleguen a verla sin datos previos para que la historia los tome desprevenidos y  los deje tan sorprendidos como a nosotros. Sólo les diré que es una especie de alegoría crística que a pesar de ser mostrada en una película tan delicada y exquisita no pretende adoctrinar ni acusar, sólo mostrar la intrincada y contradictoria cosmogonía de las culturas que colisionan en este mundo globalizado. 

Si les gustó La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993), como si no (da igual)... ¡No pueden, ni deben perdérsela…!

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado

martes, 11 de abril de 2023

IMAGINACIONES RADICALES DEL ARTE MODERNO

 

NAHUM ZENIL Asomado desde el fondo de una bragueta es el símbolo de este cartel invitación. La metáfora es que lo que estaba oculto por fin sale a la la luz, para que el público sepa lo que es bueno....


DE IMAGINACIONES RADICALES Que son más bien realidades contundentes y necesarias. La directora del Museo de Arte Moderno, Natalia Pollack, inauguró esta exposición que no presenta por primera vez el “arte disidente” y “más allá de la “identidad de género” de los artistas de la diversidad sexual. De esto ya habíamos visto varios antecedentes mucho antes:


NATALIA POLLACK Directora del MAM, en el discurso de inauguración de IMAGINACIONES RADICALES. A la izquierda la legendaria diva del arte "radical y disidente", Miss Terry Holiday.
© FotoMarcH



Si hacemos memoria bien recordaremos que fue en el mismo MAM allá por 1999 (todavía presidido por la Dra. Teresa del Conde) en El gran circo del mundo, el maestro neomexicanista Nahum Zenil había sido objeto de una vasta exposición individual de muchas de sus provocadoras obras de muy alto voltaje para la mayoría del público, que aunque fuera muy amante del arte de vanguardia se quedó perplejo ante sus “atrevidos” cuadros que mostraban una ruptura de esquemas, de una sexualidad para nada convencional y mucho menos heteronormada. Por supuesto estamos hablando de hace 24 años, cuando las cuestiones de la diversidad sexual como el no binarismo de género, lo transexual y demás formas y expresiones del Ser todavía se tenían que esconder en la clandestineidad, en las gavetas de lo proscrito. Pues lo disidente, lo desafiante y lo "rarito" todavía no se encontraba tan arraigado, difundido, tolerado, incluido y respetado
— por fortuna también ya en México está legalizado dentro de los códigos y leyes que otorgan y garantizan los derechos humanos más básicos de las “no tan minorías”—como en la actualidad.

“El arte es el camino de mi libertad.” Nahum Zenil

A lo largo del tiempo, tanto en la academia cuanto en la experiencia, aprehendimos que el arte no tiene moral, no es inmoral pero tampoco es amoral. El arte excluye todo juicio, todo referente axiológico, excepto el estético. El arte es arte y punto.



JULIO GALÁN En San Ildefonso. Al final, en un cuarto "oscuro", se mostraron 3 ó 4 óleos de gran formato que resultaron muy impactantes por su temática sado-masoquista y leather. Algo muy inusitado para el arte en México, y sobre todo para la época en que fueron pintados. © FotoMarcH  


En San Ildefonso en 2011 se inauguró Pensando en ti, con la obra del “tremendo” Julio Galán con varias obras tan “fuertes” que inclusive al público antes de entrar al último salón en penumbras se le advertía que las enormes e increíbles pinturas pudieran no ser aptas para espectadores muy sensibles; más bien mojigatos, para ser bien claros.
En el Museo Jumex pasó lo mismo hace casi 3 años con Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamps y Jeff Koons con algunos retratos quesque muy "atrevidos" de "La Cicciolina" de Jeff Koons.

Sobra decir que en el Museo Universitario del Chopo también desde hace décadas han abundado los performances de las semanas gay y las exposiciones del arte generado por la comunidad LGBTTTIQ+, cuyo público es mucho más joven, diverso y de avanzada…


EL HOMBRE AL DESNUDO Afiche sobre el arte homoerótico presentado en el Museo Nacional de Arte.   


También el Museo Nacional de Arte presentó en 2014 la exposición de arte erótico El hombre al desnudo: dimensiones de la masculinidad a partir de 1800 en la cual única y exclusivamente la figura del hombre era el objeto de deseo. Se contó con la invaluable colaboración del Museo D´Orsay de París. Esto pudiera, si acaso, ser parte del llamado movimiento homoerótico, que por supuesto no es nada nuevo.


EL HOMBRE AL DESNUDO Cuando nos retratamos frente al afiche de esa magna exposición con una icónica imagen de la fotógrafa Yolanda Andrade. No tiene título, pero se le conoce como "El Angelito" de la Marcha Gay de 1992. El pío recorte es de nuestra autoría, porque en aquella época en la que publiqué la foto (2014) en las redes sociales la "censura" era, igual que hoy, muy estricta...
© FotoMarcH



El “homoerotismo” existe desde siempre y en todas las civilizaciones, pero o estaba confinado en las iglesias y templos, disfrazado de ángeles y santos o de personajes mitológicos —cuya desnudez estaba muy justificada—o bien escondida en otras colecciones particulares, las de los "erotómanos" ricos o de plano escondidas en las inaccesibles bóvedas de los museos. En el caso más atroz los miembros de la alta clerecía ordenaban mutilar los genitales de las esculturas desnudas que para poder ser exhibidas públicamente y disimular semejante atentado, se les colocaban unas hojitas de parra muy monas.

El arte está lleno de sexualidad de todos los tipos, faltaba más. Sólo recordad el "disruptivo" y "atrevido" arte de la antigua Grecia, y todo el grecolatino. Los frescos y las esculturas de Pompeya por ejemplo, además del de la India y toda Asia, África, Mesoamérica y Oceanía. Cualquiera de nosotros que haya visitado los museos básicos de nuestro país, o del extranjero, bien sabe del tema.

Ya expuesto un breve panorama de lo que hay que ver, o no ver, según, nos congratulamos de que la apreciación del arte siga buen curso, más bien excelente. Muchos de los asistentes a la inauguración de Imaginaciones radicales: Una lectura disidente de la colección del MAM opinaron que el MAM mismo ya se había tardado en ofrecer una propuesta semejante sin estigma y a gran escala; otros dijeron que no estuvieron todos los artistas que deberían y que algunos otros, inclusive, estaban de sobra. Sin embargo, la curaduría no puede incluirlo todo, obviamente. Además, en opiniones y gustos se rompen géneros.

Lo importante es que la exposición ya está disponible en el máximo recinto del arte moderno en México. Lo que significa que todo lo que está allí, simbólica y físicamente ha abandonado para siempre el ámbito de lo proscrito, la censura y lo clandestino, es decir de la “marginalidad”. Tal acontecimiento es absolutamente fantástico, sobre todo porque se comienzan a derribar los muros del prejuicio, del odio, de la homo y la transfobia, del machismo, la exclusión y la intolerancia. Así pues, no la dejen pasar; ya que hay pintura, escultura, fotografía, video, instalación, literatura y artes decorativas. Los artistas mayormente son mexicanos: desde los más consagrados hasta los más nóveles… como Fabián Chairez, el controvertido autor del cuadro de Zapata "feminizado" y en tacones que recientemente tanto incendió la consciencia de los guardianes de las tradiciones y que en 2019 frente al Palacio de Bellas Artes exigían que tal obra fuera removida de la exposición EmilianoZapata después de Zapata,¡para
 quemarla...!


LA REVOLUCIÓN De Fabián Cháirez es también un espectacular mural que está en un conocido antro gay del centro de la CDMX. Pero sacado de ese ámbito puede causar gran escozor a cierto tipo de público. Sin embargo: "El arte es arte y punto". 
© FotoMarcH


El otro día, en la inauguración de IMAGINACIONES RADICALES, cuando vimos a tantos seres prodigiosos, sí, entre los asistentes de estilos muy variados: “regular”, “queer”, “fluidos”, “trans”; obviamente también muchos diletantes, fans y algunos de los artistas allí exhibidos, y claro después de exponernos a tantas obras de arte maravillosas, quedamos sorprendidos. Pues resulta que ahora nosotros los "regulares" somos los “raritos”. Porque nosotros únicamente somos “gueis” y “cis” (que nos gusta ser hombres, homo, pero hombres, y vestirnos como tales —es decir, a la manera clásica y aburrida—)… Con todo y todo, creo que los tipos así ya estamos bastante démodé y no vamos con los tiempos, ¡horror...!. Entonces habrá que soltarnos más la barba y lo que nos queda de pelo, ser más libres y “fluidos” y ponernos "lo de hoy" (¿se acuerdan de los libérrimos atuendos a lo Harry Styles?). Aunque a decir verdad, las faldas para nada van con nuestras piernitas flacas. No obstante, tendremos que vestirnos de lo que nos dé la gana —o desvestirnos, pues los “desnudos justificados” también ya son anticuados—. Lo de hoy es transvestirse o encuerarse injustificadamente. Pero no como Tony Curtis y Jack Lemmon en Una Eva y dos Adanes (Billy Wilder, 1959) que lo tuvieron que hacer para salvarse de los gángsters. Aunque la frase final que el enamorado galán le dice a "Daphne" (Lemmon), cuando descubre que "ella" no es mujer, se haya convertido en una de las mejores del cine: "¡Nadie es perfecto!"


MARLENE DIETRICH Alemana, moderna, deshinibida y bisexual fue el prototipo de la mujer liberada de tabúes y prejuicios. Se vestía de lo que le daba la gana, de dandy o de diva de celuloide. Pero pocos saben que esas poses fotográficas de diosa inalcanzable eran como una especie de imitación paródica de su mentor, el director Josef von Sterneberg, que era más sofisticado que ella. Así, su "sex-appeal" en realidad era muy ambiguo. © Criterion Collection




Habrá entonces que entrarle a la verdadera contemporaneidad… Como lo hacían desde hace mucho tiempo atrás las divas de Hollywood: Greta Garbo en su vida privada —que usaba pantalones y se enlocionaba con el after-shave "Monsieur Givenchy"— y en Reina Cristina (Rouben Mamoulian, 1933). También tenemos, por supuesto, a Marlene Dietrich (que casi fue detenida en Francia en 1933 por haber usado pantalones mientras viajaba en el barco y todavía peor, por haber llegado a París vestida de traje sastre con pantalones). A ella podemos verla en Morocco (Josef von Sternberg, 1930) vestida de hombre y besando a una mujer. ¡Qué escándalo...!

“Si he de vivir una sola vida prefiero vivirla como rubia.” Marlene Dietrich

¡O sea jelóuh…!

MarcH de Malcriado

martes, 28 de marzo de 2023

BABYLON

 

BABYLON Es la disección de un tema que el cine nunca se cansa de abordar, ¡el mismo cine…!
© Paramount Pictures/ Marc Platt Productions




BABYLON (E.E.U.U., 2022. Dir. Damien Chazelle).

"Those whom gods love they distroy."


Las estrellas de cine siempre ha ejercido un hechizo sobre el público que las mira arrobado, porque representan sus propios sueños magnificados por la pantalla. Pero el precio de ejercer de estrella adorada de la "Gilded Age" tenía un precio muy alto. La mismísima Marilyn Monroe dijo alguna una vez: “Soñar con ser estrella es más emocionante que serlo.”


SINOPSIS

El argumento, escrito también por Chazelle, es una especie de disección de la industria del cine que abarca desde sus albores ꟷque contra todo lo imaginado eran bastante dramáticosꟷ hasta los años de 1950 (y un poco más allá, el grand finale es m-a-r-a-v-i-l-l-o-s-o). Al principio de los años de 1920 no había estudios ni la tecnología necesaria, casi todo era improvisado e inclusive peligroso. No obstante, todos los productores, técnicos, directores y artistas aprendieron sobre la marcha y siempre pusieron al servicio de la produción todo su ingenio y su talento para crear esa insustituible y única magia del cine que tanto hipnotizaba al público.


CRÍTICA

El tema no es nada nuevo, pues ya hemos visto innumerables historias sobre el surgimiento de las celebridades de la pantalla. De toda esa gloria y su caída hay también por allí un libro que leímos hace muchos años intitulado Hollywood Babylon de Keneth Anger, donde se narran los pasajes más oscuros de la Meca del Cine de la era dorada. Esa obra es verdaderamente estridente y escalofríante, pues para saciar el morbo siempre vende mucho describir con lujo de detalles algunos excesos de la realidad que se apresuran a vivir a gran escala esos seres míticos o casi míticos cuyo triunfo y fama suelen ser muy efímeros. Pues ellos mismos pronto se autodestruyen, pasan de moda o hasta llegan a cometer actos proscritos, del tipo de esos que todos los que están fuera del ambiente juzgan como “decadencia” y “degeneración”, y que por supuesto al resto de los mortales también les gustaría llevar a cabo; y lo hacen, pero en mucho menor proporción (porque no tienen el suficiente dinero ni el poder necesario, claro) y que a nadie le importan porque ellos a diferencia de aquellos no están bajo las luces del candelero. Lo indecible es que a veces también esas experiencias extremas incluyen algunos crímenes imprudenciales o dolosos de los que por supuesto va a ocuparse la prensa, pero en estos caos a través de su nota roja. Pues los medios siempre se mantienen al acecho de las noticias y los escándalos.


BABYLON El icónico muñeco de Hollywood, Brad Pitt, se ha convertido en referente de lo que es ser toda una estrella de cine. Los años han aumentado su atractivo, porque él es el claro ejemplo de lo que es el fulgor sin tiempo. © Paramount Pictures/ Marc Platt Productions


La premisa del filme se resume en el diálogo de uno de los personajes más terribles del filme, la periodista de espectáculos (más bien de columnas de chismes muy a lo Hedda Hopper) Elinor St. John (la espléndida Jean Smart) y el galán en declive Jack Conrad (Brad Pitt): “Es la idea de la estrella la que persiste”. Aunque el tiempo de la estrella se termine “no se sabe el porqué”. Pero sabemos que la pista bien puede ser que por una estrella que se apaga surge otra, y otra. Todos los astros son reemplazables, porque quienes los representan no son eternos, pero el brillo sí. Así, la persona detrás del glamour de los reflectores perecerá, pero esa brillantez la retomará alguien nuevo, mucho más joven y fresco.


BABYLON No hay otra rubia que pudiera interpretar mejor a una "It Girl" que la divina Margot Robbie. © Paramount Pictures/ Marc Platt Productions


En cuanto a las actuaciones, no es una sorpresa ver a Margot Robbie encarnar maravillosamente a otra chica “It” con ese excelente oficio que la caracteriza. Las primeras "It Girl" que recordamos fueron sus increíbles versiones de “Harley Queen” tanto en Suicide Squad (David Ayer, 2016) cuanto en Birds of Prey (Cathy Yan, 2020) y después su “Sharon Tate” en Había una vez en Hollywood (Quentin Tarantino, 2019). Con los antecedentes de su gran trayectoria Miss Robbie reafirma otra vez que tiene todo lo necesario para hacer de un personaje como "Nellie LaRoy", la rubia extra explosiva, algo perfecto para ella y además absolutamente memorable.


BABYLON Diego Calva como el inenarrable  “Manny” se corona como un nuevo príncipe de Hollywood. Su actuación es sencilla y absolutamente impresionante. © Paramount Pictures/ Marc Platt Productions


Pero apesar de todo, quien nos dejó pasmados fue Diego Calva, que a cargo de su entrañable "Manny Torres" literalmente se roba la película. Este joven actor mexicano, tranquilito y calladito, ha sabido irrumpir de una manera espectacular en las grandes ligas hollywoodenses. Sin la belleza y gran apostura de aquellos doradísimos Ramón 
Novarro, Gilbert Roland y Ricardo Mantalbán o Diego Luna y Diego Bonetta (más recientemente) llena la pantalla con la fuerza de su sola mirada y trabajada expresión corporal; Calva es una gran personalidad que promete en serio. Ver a nuestro compatriota con ese nivel histriónico tan refinado es un orgullo, porque aparte su “personaje bombón” (ese tipo de personajes que todos amamos) es un deleite. No sé por qué razón no estuvo nominado en los pasados Oscars95.


CONCLUSIÓN

En fin, y a pesar de que la película no fue el éxito de taquilla que se esperaba, voy a volver a ver Babylon, porque su banda sonora, diseño de producción, fotografía y otras cuestiones son asombrosas. En suma, su factura técnica es perfecta. Obviamente, a nosotros sí nos gustó mucho y por lo tanto bien vale la pena explorarla en próximas y múltiples lecturas. ¡Esto sí es cine, señores...!

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado






sábado, 11 de marzo de 2023

EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA

 

EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA Es una parodia de la condición humana y su reacción ante lo inesperado. Pudiera parecer absurda, pero no lo es…
© Film i Väst/ BBC Films/ 30 West/ Sveriges Television/Coproduction Office/ ZDF/ Arte Franco Cinéma/ Türkiye Radio Televizyon/ NordiskFilm/ Canal+/ Cine+




EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA/ TRIANGLE OF SADNESS (Dir. Ruben Östlund. Suecia/ Alemania/ GB/ Fra/ EE.UU./ Grecia/ Turquía/ Dinamarca/ México. 2022).

Ovacionada y merecedora de la Palma de Oro en Cannes, además de muy impactante y con todo el humor negro del mundo es una producción multinacional (hasta México participó) y es i-m-p-e-r-d-i-b-l-e, sobre todo porque también ganó en 4 categorías de lo mejor de los Premios del Cine Europeo: Película, director, guionista y actor,  Zlatko Buric. Por si fuera poco, además está nominada al Óscar como Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión Original .


SINOPSIS

Provenientes del mundo del modelaje y los influencers, una pareja de jóvenes hermosos y medio descocados son invitados a un crucero de lujo con varios 
millonarios rarísimos y más caprichosos que las estrellas de rock o de Hollywood. Hay momentos hilarantes y llenos de ironía, como la escena de los espaguetis de Yaya, la celebridad cibernética, una mujer de belleza espectacular que vive de su imagen extraordinariamente glamorosa. La cotidianeidad del lujo y los mimos continúa. Pero algo terrible se avecina mientras la embarcación navega por un mar apacible y los pasajeros disfrutan de todo aquello a lo que están acostumbrados, hasta los detalles más nimios y absurdos. Ese helicóptero que llega para entregar un pedido de lo que menos nos imaginamos ꟷsemejante parodia es de no creerseꟷ es el inicio de todo lo disparatado y delirante que pueden ser algunas personas, cuya personalidad esté hipertrofiada por la megalomanía del ego envuelto en el poderoso, y frágil a la vez, capullo del dinero y del poder.

Los que pudieran parecer las personas más dañadas, Carl (Harris Dickinson) y Yaya (Charlbi Dean), en realidad son los más bellos y sexy a bordo, pero pronto se verán eclipsados y avasallados por la locura de todos los demás. Nadie se salva, ni los tripulantes mismos; la conducta del capitán (Woody Harrelson) es absolutamente inesperada y divertida, toda una sorpresa increíble y deliciosa.

Por otro lado, se incluye una de las secuencias más escatológicas jamás filmadas. Forma parte de una reacción absolutamente natural al mareo; no obstante, para muchos resulta excesiva e innecesaria, pero ese es el verdadero prolegómeno de la miserable porquería que todos están a punto de vivir.


CONCLUSIÓN

La vida es una rueda de la fortuna, a veces se está arriba y a veces abajo, pero cuando un genio como Östlund la escribe y la lleva a la pantalla la cuestión se torna una obra maestra. Una de esas que sin querer se vuelven una película fenomenal, tanto por la premisa como por sus valores artísticos y técnicos, que para nada son pretenciosos sino todo lo contrario: son bastante naturales para quien sabe bien su oficio. Seguramente habrá que volverla a ver para apreciarla en toda su magnitud, porque la primera vez se queda uno anonadado de semejante  estudio satírico de la naturaleza humana en situaciones límite.

¡Corte y queda…!

MarcH de Malcriado